Tras el éxito de la serie de televisión homónima, “Ojo de Halcón” ha merecido por parte de Panini Cómics una reedición del primer tomo integral, agotado en el catálogo de la web. El trabajo de Matt Fraction y David Aja, más un elenco de artistas de primer nivel, merece estar siempre a disposición de los gourmets de historietas de calidad.
¿Qué es lo que hace Clint Barton en su tiempo libre? Con esa pregunta comienza uno de los mejores cómics Marvel del siglo XXI, una aclamada etapa que une los destinos del Ojo de Halcón original con los de su sucesora, Kate Bishop.
El show que Disney + nos ofreció las pasadas navidades toma como referencia esta serie que surgió en Estados Unidos a finales de 2012. Tras su papel relevante en la película de 2012 “Los Vengadores“, Ojo de Halcón merecía serie propia y de larga duración y así Marvel volvió a traer a la palestra un personaje importante de la editorial. Su primer volumen, de 1983, había sido una serie limitada de cuatro números, escrita y dibujada por Mark Gruenwald. Ya en los noventa, Chuck Dixon y Scott Kolins desarrollaron otra etapa que se anunciaba como la “largo tiempo esperada serie limitada“, de nuevo con cuatro números. En 2003 se lanzó al mercado el tercer volumen de las aventuras del arquero, contando para la ocasión con ocho números escritos por Fabian Nicieza.
Ojo de Halcón siempre ha estado presente en el Universo Marvel, contando incluso con una cabecera ochentera titulada “Solo Avengers” en la que formaba equipo con otro héroe de la casa. Clint Barton apareció por primera vez como enemigo de Iron Man en “Tales of Suspense #57“. Inspirado en arqueros famosos como Robin Hood o el Green Arrow de DC Comics, los creativos de Marvel no tardaron en concederle nuevos poderes y convertirlo en Goliath II. También se vistió brevemente como Capitán América y en la etapa de Los Vengadores de Bendis se convirtió en Ronin. En “The Avengers #16” (mayo de 1965), Iron Man reclutó a Clint junto a otros ex-villanos para formar parte del grupo de Héroes más poderosos de la Tierra. Tiempo después, Ojo de Halcón llegaría a liderarlos e incluso se ocupó de dirigir una sucursal de Los Vengadores en la Costa Oeste.
Ojo de Halcón ha vivido muchas aventuras desde entonces, pero lo que nos concierne es su llegada al cuarto volumen, dando un giro completo a como venía siendo representado hasta el momento. De ser el típico superhéroe que se enfrenta a villanos de segunda en historias de escasa credibilidad, nos lo encontramos ahora en un entorno realista y convertido en todo un sufridor en casa. Matt Fraction y David Aja han mezclado el cómic indie con el pijamero, y les ha salido la cosa redonda.
La premisa es sencilla e incluso podría argumentarse que simplona: esto es lo que hace Clint Barton cuando no está siendo un vengador. ¿Y qué es lo que hace? Cuidar de sus vecinos de Brooklyn, acosados por la banda de los chandaleros. El objetivo de estos “tíos” es adquirir el inmueble, algo que se ha visto infinidad de veces en películas y series. Pero aquí está desarrollado con una brillantez formal como se ha visto pocas veces en una serie mainstream.
Se usan muchos recursos originales que encajan como un guante en el argumento y lejos de lastrar la narración, la desarrollan estupendamente. Por ejemplo, la adopción del perro por parte de los protagonistas y su participación en la historia. Fortu, el perro, asume un papel en la trama que lo convierte en un protagonista más, cuyos actos tienen consecuencias para que la historia avance e incluso protagoniza un cómic completo. En la serie de televisión, Fortu apenas tenía relevancia más que la meramente ornamental. Ciertamente, todos los personajes están tratados con mucho cariño y hasta el último de ellos es creíble. Matt Fraction tiene un gran mérito al construir este mundo muy alejado del cómic de superhéroes pero que funciona tan bien en el entorno del Universo Marvel.
El “Hawkeye” de Disney + copia muchas escenas y concede mayor importancia a Kate Bishop, pero la trama está un poco aguada y la inclusión de Kingpin resulta forzada. En el cómic, tenemos a Madame Máscara como principal villano, junto a los chandaleros y al clown. Todos ellos aparecen y desaparecen con naturalidad y son de gran importancia para la resolución de la etapa de Matt Fraction de veintidos números más un anual. Barton es un personaje vulnerable, al límite. Nunca lo habían dañado tanto, física y moralmente, como en este cómic. Kate Bishop es el contrapunto racional, la que tiene los pies en el suelo. Pero llegado a un punto, ella lo deja estar para irse a la soleada California a vivir sus propias aventuras.
Los lectores que siguieran el cómic mes a mes seguro que se pusieron nerviosos en algún momento, pues la trama de Barton se corta para dar pie a números en los que Kate Bishop toma el protagonismo en solitario. Estilísticamente está resuelto contando con varios dibujantes para las diferentes localizaciones. David Aja se encarga de los primeros números y de casi toda la trama en la que Ojo de Halcón haciendo lo que puede en el desprotegido edificio. Para dar respiro a Aja, intervienen Javier Pulido, Steve Lieber y Francesco Francavilla. Annie Wu acomete las historias de Kate en California. La faceta artística es el punto fuerte de este cómic. Visualmente, es una maravilla. El diseño de página… El dibujo… La paleta de color… Todos engrandecen una historia que de haber contado con un apartado artístico mediocre se hubiese desmoronado.
El héroe se queda sordo, acude a él su pendenciero hermano y tres mujeres de su vida (su novia actual, su ex, Pájaro Burlón y la Viuda Negra) le visitarán para intentar ayudarle en su torcida vida. Barton, que tiene una pequeña fortuna, decide comprar el edificio en el que vive, algo que no será bien visto por la mafia de los chandaleros, a su vez supervisados por peces más gordos del hampa. Estos decidirán poner precio a su cabeza y reclutar a uno de los asesinos más despiadados del momento, el Clown.
La edición de Panini Cómics en formato integral es suprema, con un tamaño mayor, papel de gran calidad y encuadernación a la holandesa. Incluso tiene punto de tela para marcar las páginas. Incluye el sketchbook de David Aja, bocetos de cubiertas, diseños de personajes, unas anotaciones del colorista y otro material extra. Aunque el precio es elevado, merece pagarse por esta obra. Hay que decir que hay un segundo tomo integral con la etapa de Jeff Lemire y Ramón Pérez que continúa de esta.
En definitiva, si aún no tienes “Ojo de Halcón” es un buen momento para hacerse con uno de los mejores cómics de los últimos veinticinco años. Una maravilla absoluta.
Ojo de Halcón
Autores: David Aja, Matt Fraction, Alan Davis y Javier Pulido
Fecha de lanzamiento: Marzo de 2019 (reedición)
Edición original: “Hawkeye” núms. 1 a 22 y “Annual” núm. 1 y “Young Avengers Presents” núm. 6
ISBN: 9788491678366
Formato: 18×27.5cm. Tapa Dura. Color
Páginas: 584
Precio: 45,00
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…