Hacía mucho, mucho tiempo que un libro no me provocaba una impresión tan fuerte, tan intensa, como “Un monstruo viene a verme” de Patrick Ness. Uno de los motivos principales es que me esperaba algo muy distinto a lo que me he encontrado. ¿Qué esperaba? Algo parecido a un Neil Gaiman. ¿Que he encontrado?… Una obra conmovedora que ha conseguido llegarme muy hondo.
Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e incansable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.
Aunque había oído hablar de “Un monstruo viene a verme” en algunos foros, y un par de amigos me lo habían recomendado efusivamente, no fue hasta que el director barcelonés Juan Antonio Bayona, responsable de “El orfanato” y “Lo imposible”, anunció que se iba a encargar de la adaptación cinematográfica de la novela escrita por Patrick Ness que mi curiosidad se disparó.
El título, la sinopsis y los trabajos previos del director J.A. Bayona me hicieron acometer la lectura pensando que tenía entre manos una obra de fantasía urbana con toques de terror, algo parecido a las novelas de mi adorado Neil Gaiman. Tardé poco tiempo en darme cuenta que pese al monstruo y pese a escribir con un estilo de escritura sobrio y alérgico a los adjetivos de Gaiman, la propuesta de Ness era algo muy, muy diferente. Lo devoré en un par de días. Y cuando lo cerré, me temblaban las manos.
“Un monstruo viene a verme” (“A Monster Calls”) nos narra la historia de Conor, un niño de doce años que trata de hacer frente a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche para contarle varias historias. Basada en una idea de la fallecida escritora de libros juveniles Siobhan Dawd, quien no pudo acabar el libro a causa de un cáncer que la devoró en 2007 como la madre del protagonista, es una novela cruda, dura y cruel, como la vida misma, que emocionará a cualquier lector hasta provocarle, como poco, un espeso nudo en la garganta. Una lectura dolorosa. Los elogios de los lectores y de los críticos se suman a la colección de numerosos premios y distinciones que ha recogido, como el Premio National Galaxy o el Premio The Red House (votado por niños), así como la Medalla Carnegie al mérito literario y la Medalla Kate Greenaway al mérito artístico, dos de los premios más prestigiosos del Reino Unido. Un drama con tintes de fantasía, donde la fantasía no es el objetivo ni el objeto de la narración sino un medio para explicar los conflictos de un chico que se niega a aceptar la realidad y que debe aprender a hacer frente a la enfermedad de su madre.
La película de Bayona, que se estrenará el próximo mes de octubre, tiene un guión escrito por el mismo Ness, que adapta su novela a la gran pantalla. Con esta película el director catalán cerrará una trilogía sobre las conflictivas relaciones maternofiliales, que empezó con “El orfanato” y “Lo imposible“. Estoy deseando ver como el escritor ha trasladado a la gran pantalla al atormentado Conor, el rostro de su madre enferma o la severidad de su adusta abuela materna, como nos muestra el acoso escolar que sufre en manos de Harry y sus compinches, el tejo que se convierte en monstruo, la historia de la reina-bruja o el cuento del boticario y el párroco. La película cuenta con la presencia de actores internacionales como Felicity Jones, Liam Neeson, Sigourney Weaver, Toby Kebbell, Geraldine Chaplin, Lewis MacDougall, James Melville, Garry Marriott, Joe Curtis, Kai Arnthal o Max Gabbay, además del joven actor Lewis MacDougall interpretando a Conor, seleccionado de un casting en el que participaron casi mil niños. Felicity Jones es la madre de Conor que se está muriendo de cáncer, Sigourney Weaver encarna a su abuela y Liam Neeson, animado mediante la técnica del stop-motion, es el monstruo que visita al chico en sus sueños y que le guía, con sus cuentos, a través de sus miedos más recónditos.
Maliciosa, desgarradora, a ratos divertida y profundamente conmovedora, esta obra nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida y de todos los monstruos, algunos en forma de enfermedad terrible, que amenazan con convertir los sueños en pesadillas.
“Es una historia emocionante y única que habla de la necesidad de la fantasía para enfrentarnos al mundo real“, dijo J.A. Bayona sobre “Un monstruo viene a verme“, y sucribo totalmente sus palabras. La novela de Ness es emocionante porqué toca directamente a las emociones (las más básicas y primarias, como la alegría, la pena, el miedo, la nostalgia,…), porque las sacude como un huracán y porqué te deja con la piel de gallina. La novela de Ness nos habla de la necesidad de la fantasía, porqué utiliza la fantasía como medio para desvelar los miedos más profundos de un chico, hacerlos aflorar a la superfície, y disiparlos como un golpe de viento. La novela de Ness nos habla del mundo real y cotidiano pues es tan cruel, tan injunto y tan ‘puta’ como puede llegar a ser la vida que tenemos delante cada mañana cuando nos levantamos de la cama para ir a trabajar. Una obra excepcional. Imprescindible.
Un monstruo viene a verme.
Autor: Patrick Ness
Traductor: Carlos Jiménez Arribas
Sello: Nube de Tinta
Fecha publicación: Abril de 2014
ISBN: 978-8415594192
Formato: Tapa blanda con solapa
Páginas: 208
Precio: 14,95 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…