El 8 de septiembre de 1966, a las 20:30 horas, se estrenaba “Star Trek” en las televisiones de los EE.UU. La serie de televisión creada por Gene Roddenberry ha permitido a varias generaciones viajar al espacio, la última frontera, acompañando a la nave estelar Enterprise, en su misión permanente de explorar nuevos y desconocidos mundos, de buscar nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones, de ir audazmente donde nadie ha ido jamás.
El espacio, la última frontera… Más de cincuenta años con “Star Trek“, empezando con “The Original Series” de Kirk, Spock, Uhura, Scotty, el doctor McCoy, Sulu y compañía, pasando por “The Next Generation” con el capitán Jean Luc Picard a finales de los años ochenta o el “Deep Space Nine” de Benjamin Sisko, sin olvidar ni la “Voyager” de la capitana Janeway, ni el “Enterprise” del capitán Jonathan Archer. ¡Y una serie de animación de los años setenta! Además, desde 2017 también contamos con la “Discovery” de Michael Burnham y el kelpien Saru, que se emite en Netflix, y más recientemente, de la mano de la cadena Amazon Prime Video, con el esperadísimo retorno del capitán Jean Luc Picard. Al margen, las adaptaciones a la gran pantalla, un total de trece películas que se han estrenado en los cines de todo el mundo: las tres precuelas de J.J. Abrams, las seis películas con la tripulación de la serie original y las cuatro con TNG.
¿Estáis preparados para la polémica? Aquí hacemos un repaso de las series de “Star Trek“, ordenadas según mi criterio personal desde la mejor hasta la peor, y estoy convencido que muchos de vosotros no vais a estar de acuerdo con nuestro ránking:
1. Star Trek: La nueva generación (TNG)
La renovación del mito.
Entre 1987 y 1994 “Star Trek: La nueva generación” superó cualquier expectativa y rompió las reticencias de los más conservadores al presentar al capitán más carismático de la franquicia, Jean Luc Picard, y una nueva tripulación que volvería a ganarse el cariño de los trekkies que hacía treinta años que no exploraban el espacio, como el androide Data, la semi-betazoide Deanna Troi, el primer oficial William Riker, el klingon Worf o la barman Guinan.
Además, en 1996, nos ofreció una de las mejores historias de ciencia-ficción que se hayan filmado jamás para la televisión en el episodio doble que enlazaba el final de la tercera temporada con el principio de la cuarta: “Lo mejor de dos mundos“, que enfrentaba a los tripulantes del USS Enterprise NCC-1701-D a los temibles borg, que conseguían capturar al capitán Jean-Luc Picard y asimilarlo a su colonia con mente colectiva como Locutus de Borg, mitad hombre y mitad máquina.
2. Star Trek: La Serie Original (TOS)
Los clásicos nunca fallan.
Entre 1966 y 1969 la serie nos contó como el capitán James T. Kirk y su tripulación parten en la nave USS Enterprise en una misión de exploración de cinco años, en busca de mundos nuevos, nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones. En el transcurso su viaje la tripulación del Enterprise se encontrará con criaturas que cambian de forma y artistas del engaño, asesinos y locos, seres lo bastante poderosos como para controlar las mentes de sociedades enteras, y seres demasiado débiles como para controlar sus propios poderes mentales. Los tripulantes de la Enterprise serán amados, amenazados, engatusados, asesinados, les ofrecerán parejas para copular, serán divididos en dos, resucitados, y lanzados hacia atrás en el tiempo. Se verán forzados a luchar por sus vidas y por las vidas de sus amigos. Y a lo largo de todas esas pruebas, se irá forjando un vínculo entre sus tripulantes.
3. Star Trek: Discovery (DIS)
La gran sorpresa.
Si la primera temporada centrada en la guerra entre la Federación y el Imperio Klingon ya nos sedujo, con la segunda temporada nos tienen en el bolsillo. “Star Trek: Discovery” sigue los viajes de la USS Discovery y su excepcional motor de esporas, así como la historia de una oficial de la Flota Estelar caída en desgracia, Michael Burnham, que deberá aprender que para entender todo lo relacionado con los alienígenas, primero debes conocerte y comprenderte a ti mismo. La serie ha sabido mantener el mismo espíritu que sedujo a los espectadores de TNG y TOS, y la ilusión por la exploración espacial de la idea original de Gene Roddenberry. De hecho la USS Discovery está basada en unos bocetos de Ralph McQuarrie para una película del año 1970 “Star Trek: Planet of the Titans”, que no llegó a buen puerto.
4. Star Trek: Voyager (VOY)
Lo que pudo ser y no fue.
La primera mujer capitana, Kathryn Janeway, y una nave perdida en un sector inexplorado del espacio, no convencieron a los espectadores de los años noventa. Tras siete años en antena, entre 1995 y 2001, “Star Trek: Voyager” dejó un buen puñado de episodios notables pero pecó de conservadora al seguir en exceso de la estructura narrativa de “TNG”. Hay que apuntarle un tanto cuando la serie convirtió a los Borg en la némesis de la Voyager, explorando la mitología de esta colonia con mente colectiva e incorporando a la tripulación a Siete de Nueve, una Borg desertora que rápidamente se convirtió en uno de los personajes más interesantes de la serie (y que “Star Trek: Picard” no dudaría ni un segundo en recuperar).
5. Star Trek: La Serie Animada (TAS)
La gran desconocida.
Sí, existió una serie de animación de “Star Trek” poco después de la cancelación de “TOS”, dos temporadas y veintidós episodios de media hora desde 1973 hasta 1974 que ampliaron la serie original con secuelas, mucho sentido del humor, nuevos planetas que descubrir, extrañas razas alienígenas y otras ideas que hubiese sido imposible de llevar a cabo en la serie de imagen real. La serie ganó un Emmy en el año 1975.
6. Star Trek: Espacio Profundo Nueve (DS9)
Malditas comparaciones.
“Star Trek: Deep Space Nine”, a diferencia del resto de la franquicia, no se centraba en la exploración sinó en la diplomacia, apostaba por un reparto multicultural y un capitán, Benjamin Sisko, afroamericano pero cayó en un formato demasiado parecido al de “Vacaciones en el mar”, cambiando el barco ‘The Pacific Princess’ por una estación espacial.
Lo peor que le pasó a la serie de la estación espacial Espacio Profundo Nueve es tuvo que lidiar con una coincidencia desafortunada llamada “Babylon 5”, una serie de J. Michael Straczynski de premisa parecida, pero mucho mejor. Y si con las comparaciones con “Babylon 5” ya fueron difíciles, durante los siete años que duró en antena, de 1993 a 1999, “Star Trek: Deep Space Nine” vivió siempre a la sombra de su hermano mayor, TNG.
7. Star Trek: Enterprise (ENT)
Lo que ni podía ser ni fue.
Emitida durante cuatro temporadas en la cadena de televisión UPN, sumando un total de 98 episodios desde 2001 hasta 2005, fue la peor serie de “Star Trek”… hasta el regreso del capitán Jean Luc Picard. La historia nos situaba un siglo antes de las aventuras de “TOS”, y acompañaba a la humanidad en sus primeros pasos en el espacio y los orígenes de la Federación de Planetas a bordo de la primera Enterprise, la NX-01, encabezada por el capitán Jonathan Archer en su misión de exploración a lo largo y ancho de la galaxia mientras presentan al ser humano al resto de razas sentientes de la galaxia. Las bajas audiencias hicieron que la cadena cancelara la serie, aunque permitió que completara su cuarta temporada y se despidiera.
8. Star Trek: Picard (PIC)
La gran decepción.
La serie de televisión de diez episodios, en su primera temporada, nos ubica varios años después de lo ocurrido en la película de “Star Trek: Nemesis”, con el capitán Picard, solitario y huraño, retirado del servicio activo y viviendo en su apacible ‘chateau’ rodeado de viñedos en las campiñas francesas. Escrita por Akiva Goldsman, uno esperaba mucho más que nostalgia, y nostalgia es lo único que ofrece con la reaparición de personajes añorados que solamente sirven para sostener con alambres un argumento muy pobre, una serie sin ritmo y unos personajes mal construidos.
¿Tan poco te ha gustado Picard? Madre mía, a ver si me pongo al día antes del estreno de la 3ª de Discovery (que a mi me ha gustado muchísimo más que a ti) Pero poner antes Voyager… buff, qué narices, ponerla la última!!?? Eso es que, como dice Aitor, la has visto mal 😉
El problema de “Picard” es que las expectativas eran muy altas. Y cuánto más alto subes, más dura es la caída. La decepción ha sido grande, y a medida que iban pasando los capítulos esta sensación era mayor porqué era evidente que no iba a remontar.
Ese final sin acción y con Raiker llevando una flota fue algo decepcionante.
Voy a ser franco soy un maratonista de corazón cualquier serie la acabo en días he pasado hasta 3 días sin dormir viendo series y a lo que me respecta Star Trek de todas sus películas y series que cabe mencionar ya las ví todas solo me quedo con la nueva generación y enterprise.
Yo siempre he sido más de Star Wars, las películas en su momento me gustaron pero en los noventa apenas vi algún capitulo suelto de TNG y de DS9. Con el tiempo y sobre todo a raíz del reboot (disfrute mucho las dos primeras pelis de Abrams) y la serie Discovery, he ido recuperando alguna cosa. Disfruté bastante Enterprise, a pesar del obvio y a veces hasta molesto fanservice y de cara al estreno de Picard, me he vuelto a ver TNG entera y me ha encantado, hasta los capítulos tontos de fantasmas highlanders fuckers, en DS9 no llego a entrar, no sé si será cosa de darle más capítulos, pero … Voyager me falta, pero le daré un tiempo. La serie original he picoteado, porque lo cierto es que aparte del rollo completista es dureta de ver y Picard la verdad es que me ha gustado. Es verdad que tiene problemas y que mientras una parte podría haberse ampliado y dosificar la parte nostalgia un poco más, pero me lo he pasado muy bien viéndola y hay trozos muy interesantes, hecho de menos los capítulos autoconclusivos o incluido los de relleno cómico, porque desarrollaban personajes y que la serialización tan dura de los tiempos actuales no le hace bien: todos los capítulos acabando en un continuará… le hubiese venido muy bien un capitulo de enredo con las diferentes versiones del capitán o un capitulo en un universo alternativo o un universo de bolsillo que explicase la relación de la científica con la primer oficial. Vamos, menos fardar de fx y 10 capitulos más en decorado de cabina y planetas de cartón piedra.
Al menos en mí opinión si bien no se centra en exploración, pero DS9 es por mucho la mejor, una historia bien trabajada y con más acción que TNG. Enterprise qué lástima que la cancelaron, a mí sí me gusto y fue más atrevida con historias llenas de suspenso y quizá con un capitán Archer que se acerca al gran Jean Luck Picard. En fin cuestión de gustos, por último decir que Voyager pudo haber sido mejor, pero hay un montón de episodios sin sazón, en DS9 y en Enterprise pocos episodios tienen desperdicio.
Y Lower decks ?
Ismabe, el artículo es anterior al estreno de “Lower Decks”: el artículo es de junio de 2020 y la serie se estrenó en CBS en agosto de 2020. ¿Mi opinión? Estaría entre las cinco primeras.
Definitivamente en desacuerdo, DS9 va mas arriba y voyager sería la última por demasiados capitulos soporiferos, hoy es 2023, y con el final ya conocido, Picard sube hasta tercer lugar con ese desenlace contra los borg de una vez y para siempre…. y lástima por Voyager, pero ahora con Strange new worlds, debería estar al fondo de una lista que debería llamarse “de mejor a menos mejor”, porque en realidad, NINGUNA de las series es mala ni un desperdicio total…. larga vida y prosperidad.
Pues quizás, tienes razón, tocaría actualizar el ránquing, que es del año 2020, tras la llegada de “Strange New Worlds” y Lower Decks” y las nuevas temporadas de “Discovery” o “Picard”. Pero yo pondría “Strange New Worlds” muy arriba y seguiría dejando “Picard” muy abajo…