Siruela Ediciones nos ofrece La Escritura de los Dioses. Descifrando la Piedra Rosetta, de Edward Dolnick, en el que se nos explica la importancia de la Piedra Rosetta así como las puertas que abrió al ser descifrada.
La escritura de los dioses. Descifrando la piedra de Rosetta
Edward Dolnick
Traducción del inglés de Victoria León
Siruela. Biblioteca de ensayo.
337 páginas
2ª edición mayo de 2024
Precio: 26,00 €
“Delta del Nilo, 1799. En un asfixiante día de julio es hallada entre un montón de escombros la piedra de Rosetta, uno de los objetos arqueológicos más famosos del mundo y la clave para desentrañar una lengua perdida. La losa de granito contenía el mismo texto grabado en tres idiomas distintos: en egipcio, en demótico y en griego. Hasta su descubrimiento, nadie era capaz de leer los innumerables jeroglíficos que cubrían los templos y estatuas del antiguo Egipto, un poderoso imperio que había dominado el mundo durante treinta siglos, pero sobre el que, sin embargo, se ignoraba prácticamente todo. Quien fuera capaz de descifrar la piedra de Rosetta abriría definitivamente la puerta de un misterio sellado desde hacía dos mil años.
A partir de 1802, en una época en que Inglaterra y Francia se disputaban encarnizadamente en todos los frentes la supremacía mundial, dos brillantes rivales se propusieron alcanzar ese honor: Thomas Young, un polímata británico que destacaba tanto en física como en lingüística, y Jean-François Champollion, educado en un pequeño enclave provinciano durante la Revolución Francesa y con una verdadera fijación por todo lo egipcio. La escritura de los dioses narra esta trepidante carrera intelectual, en la que el ganador obtendría sin duda la gloria eterna, tanto para su nación como para sí mismo. Un fascinante relato de imperios antiguos y modernos, una mirada sin parangón a la historia, la cultura y la humanidad.”
Quién consiguió pasar a la posteridad como vencedor en este duelo, es de sobra conocido, Inglaterra se quedó con el tesoro, una pieza arqueológica de un valor excepcional que podemos admirar hoy en el British Museum en Londres. Por su parte, Francia ha mantenido el prestigio de su descubrimiento y de haber conseguido descifrar la escritura de los faraones de la mano de Champollion. Este ensayo relata lo acontecido desde el descubrimiento de la piedra de Rosseta en julio de 1799 hasta marzo de 1832, fecha en que muere Champollion dejando como obra póstuma una gramática egipcia clave para el estudio de uno de los imperios más fascinantes de la antigüedad.
Este es el periodo que le sirve a Edward Dolnick para relatar el desarrollo y avance de uno de los logros más importantes para el estudio de la cultura egipcia. En este caso desde una perspectiva que pone en valor el contexto sociopolítico existente y el análisis de la personalidad de los principales protagonistas que participaron de una u otra forma en el gran hito de devolver la voz, apagada durante siglos a la escritura jeroglífica. .
La hazaña de descifrar la escritura jeroglífica, fue un camino largo y tortuoso, para el que tenemos que agradecer que coincidieran dos estudiosos con las capacidades de Young y Champollion. En La escritura de los dioses. Descifrando la piedra de Rosetta, a través de cada uno de sus capítulos, el lector es consciente, con el contexto político europeo de fondo, del estado de la cuestión de los estudios sobre el antiguo Egipto a finales del siglo XVIII y principios del XIX o del proceso de olvido que sufrió tanto esta escritura como la relación con la lengua que transcribía. La carrera por conseguir descifrar esos dibujos cargados de simbolismo que fascinaban a media Europa, y siguen fascinando hoy a medio mundo, estuvo repleta de rivalidades, zancadillas, casualidades, problemas económicos, sociales y de salud, pero sobre todo de mucho trabajo de dos mentes brillantes que entregaron sus vidas a esta empresa.
Edward Dolnick tiene la capacidad de narrar de una manera fluida y sencilla un proceso complejo que engancha al lector haciéndole partícipe de cada un de los avances y adversidades de los protagonistas. El conocimiento y dominio de los hechos y el contexto histórico y cultural del autor es muy sólido, aunque se ve ligeramente ensombrecido en las escasas referencias que hace a los pueblos que habitaron el occidente europeo en los siglos II y I a.C a los que califica de “tribus depredadoras” o “unos salvajes que se pintaban de azul y vestían con pieles de animales” (p.31).
La escritura de los dioses. Descifrando la piedra de Rosetta es un delicioso viaje por la, ávida de conocimiento, sociedad europea del primer tercio del siglo XIX y la antigua civilización egipcia. Sumergirse en la aventura de descifrar una lengua muerta, es sin duda un placer para la mayoría del los amantes de la antigüedad. Una lectura muy recomendable.
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…