Los dinosaurios, que aparecieron por primera vez en la Tierra hace más de doscientos millones de años, tienen un atractivo especial. Da igual el medio en el que aparezcan, siempre atraerán nuestra atención y siempre nos sentiremos fascinados ante su presencia. Esto lo sabe muy bien Octavio López Sanjuán, y nos lo demuestra con su libro “Hace un millón de años. Todo el cine de dinosaurios (1914-1987)” que, como se indica en su título tan largo como la cola de un Diplodocus, nos asomará a un séptimo arte de antaño repleto de dinosaurios.

Hace un millón de años recorre la historia de las producciones cinematográficas –grandes clásicos y joyas olvidadas- centradas en estos grandes animales del pasado, desde el nacimiento del séptimo arte hasta el ocaso del stop motion como método revitalizador a finales de la década de los ochenta.
Un sentido homenaje a todos aquellos artistas, que dedicaron su vida a rescatar de la extinción a estos fabulosos animales que dominaron la Tierra y dominan nuestra fantasía desde la más tierna infancia.
Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, Gorgo, La tierra olvidada por el tiempo, El último dinosaurio, Viaje al centro de la Tierra, El planeta de los dinosaurios…y muchas más películas en un libro bellamente ilustrado.

Octavio López Sanjuán nos confirma, desde la primera línea de texto, que viajar en el tiempo hasta la época de los dinosaurios es posible, y se puede hacer con el ingenio que construyeron los hermanos Lumière en 1895: el cinematógrafo. De tal manera que gracias a la magia del cine podemos contemplar cómo fueron y vivieron estas criaturas, eso sí, con las licencias creativas del momento, además de que conforme pasaron los años, muchas de las teorías formuladas sobre criaturas prehistóricas fueron reformuladas o descartadas, como por ejemplo el movimiento pesado con el que se desplazaban los dinosaurios, que mutó en un movimiento más ágil gracias a estudios más tardíos de la anatomía de estos animales.
En este libro, tras un prólogo escrito por José Luis Sanz, recorremos la historia de los dinosaurios en la gran pantalla (en casos concretos en la pequeña) a lo largo de dieciocho capítulos, escritos con amenidad por el autor, que ya había tocado el tema en obras anteriores como “Cinezoico: el dinosaurio a través de la historia del cine” o el libro colectivo “De Gwangi a Concavenator, 50 años de Paleontología en Cuenca“, publicado por el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha.
Como en todos los libros que edita Diábolo Ediciones, el apartado gráfico es igual de importante que el texto al que acompaña, deslumbrándonos con fotografías de una calidad altísima, ya sean fotogramas, carátulas, o momentos de rodaje, muchas de ellas a todo color, presentadas en un papel satinado de alto gramaje, encuadernadas en tapa dura.
Es un gusto descubrir qué especie de dinosaurios se muestran en cada película. Esto da lugar a la proliferación de nombres como Tyrannosaurus, Iguanodon, Allosaurus, triceratops, Pteranodon, Plesiosaurus y así hasta más de un centenar, lo que equivale a muchas horas de estudio de ciencias naturales. Además, “Hace un millón de años” nos da a conocer aquellas personas que dedicaron su carrera a crear a estas criaturas para su posterior trucaje en la película de turno. A nombres propios como los más populares Willis O’Brian, creador de King Kong, o Ray Harryhausen, otro mago del stop-motion, añadiremos los de artesanos menos conocidos u olvidados con el paso de los años, como por ejemplo Jim Danforth.
La exposición de las películas se hace de forma cronológica, comenzando con el dibujo animado Gertie que Winsor McCay llevó a cabo a comienzos del siglo XX. “El mundo perdido” (The Lost World, 1925) será otra pieza fundamental en el nacimiento de los dinosaurios en el cine y nos guiará hasta ‘la octava maravilla del mundo’, King Kong, que tuvo que enfrentarse al Tyrannosaurus en una inolvidable escena. Disney nos mostró en color por primera vez a estas criaturas, en su personal “Fantasía” en 1940. Después llegaría la Guerra Fría y los peligros nucleares, que nos traerían de vuelta desde el pasado a criaturas antedeluvianas como el protagonista de “El monstruo de los tiempos” remotos o al mismísimo Godzilla, del que se nos revelan muchos detalles de su creación y posterior andadura.
Todo este estudio profundiza en muchas películas al margen de las más conocidas, con títulos que apenas han tenido trascendencia o directamente perdidos. El mérito del autor es integrarlos perfectamente con incursiones dinosaurianas más famosas y relevantes, y hacerlo de forma divertida. Además, aunque se dice que el estudio termina en 1987, también encontramos referencias a películas posteriores a ese año, ya sean remakes o de otro tipo.
Otro capítulo digno de ser nombrado es el titulado “Hombres prehistóricos y dinosaurios, un amor imposible” donde se analiza la película que denomina a este libro, “Hace un millón de años“.
Definitivamente, esta compilación es una de las más completas y divertidas que se pueden encontrar actualmente en las librerías, y casi diría que inmaculada en cuanto a contenidos, ya que no echo a faltar ninguna película en las que los dinosaurios hayan hecho de las suyas. ¡Si hasta aparece el monstruo de Lago Ness!
Otro tanto que se apuntan Diábolo Ediciones, con un libro del todo recomendable para amantes de los dinosaurios, amantes del cine, o que estén mezclados.

Hace un millón de años. Todo el cine de dinosaurios (1914-1987).
Autor: Octavio López Sanjuán
Fecha de publicación: Marzo de 2020
ISBN: 978-8412126679
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 290
Precio: 25,95 euros