Pura diversión es lo que ofrece este tomo, escrito y dibujado por Dan Barry, pues en sus más de doscientas páginas sin desperdicio encontramos al mejor Flash Gordon de la prensa. Absolutamente recomendable.
Flash Gordon (1951-1953): La prisión del espacio.
Cómic Línea Sin Fronteras, de Dolmen Editorial
- Código EAN: 9788417956394
- Editorial: Dolmen Ediciones
- Formato: Cartoné. 216 págs. BN. En castellano.
- Autoría: Dan Barry
Es 1951 y el futuro ha llegado a las aventuras de Flash Gordon. Dan Barry y su equipo de colaboradores, dan nueva vida a las historias del héroe del espacio, convirtiendo el título, por primera vez, en ciencia ficción que marcará el ritmo y el estilo de décadas siguientes. Es un Flash Gordon nuevo, más humano y falible, pero siempre heroico. Sus historias son sólidas, sus dibujos precisos, sus ideas inéditas e innovadoras. Una fuga en una prisión espacial, el malogrado vuelo de exploración a Júpiter, la ciudad de los hielos y la voluble reina Marla, hombres-mariposa y sátiros medievales donde Flash liderará la revolución, viajes en el tiempo, mutantes y teleportación, Ray carson y los chicos del espacio LA MEJOR ÉPOCA DE FLASH GORDON ACABA DE COMENZAR!
Tras la publicación de los dominicales del Flash Gordon de Alex Raymond, y de dos tomos de las tiras diarias elaboradas por Austin Briggs, le toca el turno a una de las etapas más elogiadas del aventurero espacial, la que viene firmada por Dan Barry y que ahora se recopila en el libro de Dolmen Editorial: Flash Gordon. La prisión del espacio.
King Features Syndicate quería publicar un héroe espacial a imagen de Buck Rogers, que triunfaba desde 1929 en las tiras de prensa de la mano de National Newspaper Syndicate. El dibujante Alex Raymond creó al personaje que comenzó su andadura en la prensa dominical el 7 de enero de 1934, con una primera época denominada barroca por el teórico C. Couperie y que fue desde el inicio hasta 1937. Una segunda época del idealismo hasta 1940, en la que Raymond prescindió de los globos de texto al estilo de Príncipe Valiente y la tercera, manierista, hasta el año 1944, cuando Raymond fue sustituido por Austin Briggs. Toda esta etapa está publicada por Dolmen en volúmenes de grandes dimensiones.
El 27 de mayo de 1940 comenzó la publicación de las tiras diarias de Flash Gordon, realizadas por Austin Briggs que también se ocupaba de las dominicales, pero no pudo evitar la cancelación de estas tiras en blanco y negro. Hubo un parón desde 1944 hasta 1951, que fueron retomadas por Dan Barry y su equipo de colaboradores, virando el rumbo de lo que hasta entonces era habitual en esta serie. De las aventuras épicas estilo space opera de antaño, Dan Barry pasó a modelar unas historias enfocadas en la ciencia ficción con un desarrollo más elucubrado.
En las páginas finales de “Flash Gordon. La prisión del espacio” nos encontramos una grata sorpresa: un quién es quién de cada una de las aventuras que se publicaron en la prensa de 1951 a 1953. Vemos a artistas de la talla de Harvey Kurtzman (creador de Mad), el genial Jack Davis o el popular artista Frank Frazetta, entre muchos otros. En la aventura La ciudad de los cielos, vemos en dos tiras a modo de ejemplo el guion gráfico que Kurtzman entregaba a Dan Barry. También encontramos muestras del fabuloso arte de Frazetta con dibujos a lápiz que luego Dan Barry se encargaba de pasar a tinta. Esta reunión de genios nos devuelve un libro con un acabado gráfico excepcional en cada una de sus páginas, con una calidad de reproducción por parte de Dolmen impecable.
Además, el tono de las historias cambia completamente de unas a otras, gracias a los diferentes argumentos vertidos por los guionistas. En la prisión del espacio (19/11/1951 a 16/02/1952) con guion del propio Dan Barry, predomina el tono de noir y aventura carcelaria tan en boga en la literatura y cine policíaco de la época, con el motín característico, solo que esta vez se da en una prisión espacial donde es difícil la escapatoria. Con este arranque, apenas parece una historia de corte espacial de Flash, cosa que cambia con el aterrizaje de Kurtzman a los guiones. Encontramos criaturas y ciudades fantásticas en La ciudad de los hielos (18/02/1952 a 14/06/1952), Los hombres mariposa (16/06/1952 a 09/08/1952), Tártaro (11/08/1952 a 18/10/1952) y El bosque horripilante (20/10/1952 a 30/12/1952), donde bajo la aventura se esconden trazas de crítica a la peor cara del capitalismo, como por ejemplo con la idea de la Cornucopiak, la máquina que suministra a la gente sus necesidades diarias y que pondrá en apuros a los protagonistas.
El elenco de personajes se verá incrementado con la inclusión de un joven adlátere de Flash Gordon llamado Ray Carson, Marla, una chica egoísta y que supone el reverso de la compañera habitual de Flash, Dale, y Kent, un científico redimido en la primera aventura y que acompañará a los protagonistas duranet un tiempo. También ocupa un papel destacado Murlin, en una aventura de viajes temporales titulada Mr. Murlin (31/12/1952 a 20/04/1953). Kurtzman abandonará Flash Gordon y la última historia del libro, Los chicos del espacio (21/04/1953 a 24/10/1953) contará con los guiones de Barry, contando con la ayuda en la parte gráfica de Al Williamson, Roy G. Krenkel y Mike Esposito. Una pandilla de golfantes, junto a Flash, probarán un cohete espacial, y por causa de uno de ellos al que llaman despreocupado, acabarán viajando a la Tierra de Zoran en otra galaxia.
Pues yo la disfruté, no me pareció tan absurda porque, bueno, ya se veía que algo raro iba a pasar.…