Hay que marcar en el calendario el 21 de octubre de 2021 como la fecha en la que un nuevo álbum de Astérix salió el mercado. Todo un acontecimiento mundial, que los aficionados a estos inmortales personajes debemos celebrar. Así pues, toca disfrutar de “Astérix tras las huellas del grifo“, una trepidante y divertida aventura que cuenta con textos de Jean-Yves Ferri y dibujos de Didier Conrad.
¡Rumbo al gran este! Astérix, Obélix e Ideafix regresan en una nueva aventura y emprenden una búsqueda épica y plagada de obstáculos contra los romanos!
¿Por qué el grifo?
Jean-Yves Ferri nos cuenta algo más: Por mi parte, todo comenzó con una representación esculpida de la Tarasca, un animal terrorífico de las leyendas celtas… ¿Creían de verdad nuestros ancestros en la existencia real de estos insólitos monstruos?
Cabe señalar que en la Antigüedad romana, los exploradores eran escasos y que la Tierra era en gran parte incógnita. Sin embargo, elefantes o rinocerontes, animales extraordinarios, ya habían sido exhibidos en Roma.
En consecuencia, ¿por qué los romanos habrían dudado de la existencia de criaturas así de improbables? ¿Acaso algunas de ellas (medusa, centauro, gorgona…) no habían sido descritas de manera muy seria por los antiguos griegos antes que ellos.
En el bestiario mitológico, faltaba elegir al animal que estaría en el centro de la aventura. Medio águila, medio león (y con orejas de caballo), enigmática a más no poder, ¡he optado por el grifo!
Seguro que entre los romanos funcionaría, pero ¿y entre los galos? ¿Cómo arrastrar a Astérix, Obélix e Ideafix, acompañados del druida Panorámix, a la épica misión sembrada de obstáculos de este animal fantástico?
Eso es lo que descubriréis leyendo el álbum. No voy a hacer como la diosa Wikipedia y contároslo todo…
¡Menuda intriga, dan ganas de saber más!
Fiel a su cita cada dos años, Jean-Yves Ferri y Didier Conrad siguen al pie del cañón en esta serie creada por Albert Uderzo y René Goscinny el 29 octubre de 1959. La revista Pilote acogió las aventuras del pequeño galo Astérix y su fiel acompañante Obélix, con el perrito Idéfix como tercer miembro protagonista. El primer álbum recopilatorio apareció en el año 1961, titulado “Astérix el Galo“. El diseño de los personajes de Uderzo fue evolucionando a la par que el sofisticado y genial humor que nos traía el maestro Goscinny.
El guionista murió prematuramente en 1977 y fue Albert Uderzo quién retomó los textos de las historietas, intentando mantener un nivel alto, sin lograr alcanzar las cotas de los anteriores álbumes. Su última historieta larga de 2005, “¡El cielo se nos cae encima!“, recibió un aluvión de críticas. En 2009 apareció el álbum “El Aniversario de Astérix y Obélix” y ahí decidió dejar los lápices y gestar un relevo. En 2011 Jean-Yves Ferri, dibujante y guionista francés, fue elegido para la serie del galo bigotudo. Uderzo asesoró personalmente al escritor, para que hiciera suya esta serie.
El marsellés Didier Conrad comenzó en el mundo de los cómics con la publicación de una historieta en la sección Carta blanca de la revista Journal de Spirou. En 1979 publicó su primer trabajo profesional en la misma revista, titulado “Sawfee: The Hangman Saga“, escrito por Yann. Tras eso, fue un habitual de la revista, creando series como “Los innombrables“. Su estilo de dibujo está emparentado con el de André Franquin, como se aprecia en esa serie, que está elaborada con trazo nervioso franquiniano. Una vez seleccionado para Astérix ha tenido que depurar su dibujo para parecerse lo máximo posible a su antecesor. Lo ha logrado con creces.
El dúo de autores ha creado, desde 2013, cinco álbumes, todos ellos muy recomendables. Son “Astérix y los Pictos“, “El Papiro del César“, “Astérix en Italia“, “La hija de Vercingetórix” y, finalmente, “Astérix tras las huellas del grifo“. Preparados cada dos años para conseguir un resultado de gran calidad, en todos los ámbitos. Según comenta el guionista, cada álbum supone un desafío personal. El dibujante Didier Conrad reside en Estados Unidos, lo que supone el incesante uso de videollamadas para poder trabajar la historia juntos y que el resultado esté a la altura de lo que se espera de esta mundialmente famosa serie de historietas francesa.
Este álbum ha venido rodeado de cierta polémica. Hace unas semanas se habló que en algunas escuelas de Canadá se habían quemado libros de Astérix y Lucky Luke como protesta por mostrar estereotipos de los nativos de diferentes regiones. Los que hicieron eso no se han de caracterizar por su sentido del humor precisamente. En “Astérix tras las huellas del grifo“, los damnificados serían los bárbaros del territorio de los sármatas. Suerte que ya no están entre nosotros para cabrearse. Estos bárbaros tienen una divertida característica en el habla, que se refleja en el texto impreso. Hablan con la E vuelta hacia la izquierda. Esto provoca que los romanos no entiendan su lenguaje. En cambio, los galos hablan con ellos sin traba alguna.
El argumento de “Astérix tras las huellas del grifo” es sencillo. Año 50 Antes de Cristo. Roma mira de reojo el territorio de los bárbaros. A César le convence su geógrafo Terrignotus de la existencia del grifo, una criatura mitológica mitad águila, mitad león y con orejas de caballo… ¡Auténtica vaca sagrada de los monstruos! César mandará una expedición guiada por una amazona sármata capturada. Al mismo tiempo, los guerreros galos Astérix y Obélix, junto con Ideafix y el druida Panorámix acudirán a una aldea sármata para auxiliarles. El amigo de Panorámix, el chamán Sakaeljamonov (todos los nombres de esta gente son así de divertidos), necesita la poción mágica de los galos para replicarla, administrarla a su pueblo y así poder hacer frente al peligro de los romanos.
Los autores tratan temas candentes como el feminismo y el medio ambiente. El primero representado por las mujeres guerreras de la aldea, en contraposición a los varones que realizan las labores de la casa y no son belicosos. Los pasajes nevados supondrán otra arma contra los romanos, no acostumbrados a semejante clima. Los romanos continúan retratados igual de inútiles y atolondrados y no suponen ningún reto para bárbaros y galos, que finalmente no podrán contar con la preciada poción, ni falta que hará. Ideafix desaparece al principio junto a los lobos, para reaparecer en un momento clave de la historia, en las páginas finales. Toda la trama contiene el humor que siempre ha caracterizado a esta serie, apto para todos los públicos.
Salvat edita el álbum en el formato habitual de esta colección: 48 páginas en tapa dura sin ningún extra adicional, salvo la presentación de personajes de toda la vida.
“Astérix tras las huellas del grifo” es divertido y entretenido. Como siempre, venderá lo que no está escrito. Tampoco es un álbum memorable, pero está muy bien elaborado y gustará a los fans de los irreductibles galos.
Astérix tras las huellas del grifo
Guión: Jean-Yves Ferri
Dibujo: Didier Conrad
Edición original: Astérix et le Griffon
Fecha de publicación: Octubre de 2021
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 48
Precio: 9,95 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…