¿Sabíais que el 25% de los hombres considera que los celos son una prueba de amor? O que solo el 33 % de los personajes de dibujos animados son chicas. Tu argumentario feminista en datos. 150 razones para combatir el machismo, escrito por la politóloga y analista de datos, Júlia Salander, ha llegado cargado de datos que convertirán tu sistema neuronal en un campo de minas para ayudar a erradicar el machismo. Soñar, es gratis.
SINOPSIS
Pleno siglo XXI. Una de las sociedades más avanzadas del mundo. Nos dicen que somos iguales ante la ley. Sin embargo…● Solo hay un 24 % de mujeres en los medios de comunicación.
● Las deportistas cobran un 40 % menos que los hombres.
● 8 de cada 10 ayuntamientos españoles están gobernados por hombres.
● El 20 % de los jóvenes cree que golpear a su novia no es violencia machista.
● El 57 % de víctimas de violencia sexual no lo ha contado nunca a nadie.
● España es el 1er país de Europa en consumo de prostitución.¿Dónde estamos y qué nos falta por lograr? ¿Cuáles son las prioridades del feminismo hoy?
Júlia Salander, politóloga y analista de datos, nos ofrece un riguroso análisis de la realidad a través de 150 verdades objetivas que demuestran la desigualdad que las mujeres seguimos sufriendo en nuestro día a día: desde la educación y las presiones estéticas hasta la sexualidad y las agresiones machistas, pasando por el mercado laboral y el panorama cultural.
Tu argumentario feminista en datos es una herramienta imprescindible para armarnos de razones, desmontar todos los mitos y seguir combatiendo el machismo hasta el final.
Autora: Júlia Salander
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Sello: MONTENA
Fecha de publicación: 22-02-2024
Colección: Lo más visto
Páginas: 192
Edad: joven-adulto
Tapa blanda (rústica) con solapas
Dimensiones: 17cm x 23,9cm
ISBN-13: 978-8419848581
Cuántas veces habremos repetido el mantra de la realidad supera la ficción y cuántas otras habremos exclamado un: ¡no puede ser verdad! Quizás, pequemos de ingenuidad. Tal vez sea ceguera inconsciente. A lo mejor, es más fácil anestesiar nuestra mente. Sea como fuere, es hora de despertar a base de 150 datos cuyo leit motiv es el de remover nuestras mentes. Romper con el mito de la media naranja y el amor romántico (recomiendo leer la reseña de Empacho de amor). Los privilegios de los que disfrutan los hombres mientras que la mujer, juega en desventaja “el 80% del patio del colegio lo ocupan los chicOs” mientras que las chicAs “disfrutan” del 20% restante.
Júlia Salander y el activismo
Pero, ¿quién es Júlia Salander? Julia Salander es politóloga, analista de datos y una aguerrida activista en temas de feminismo, política y lesbianismo gracias a sus píldoras divulgativas, en modo de reels o historias, en sus cuentas de Instagram y Tik-Tok. Graduada en Ciencias Políticas en la Universidad de Barcelona, máster universitario en Análisis Político con Premio Extraordinario de Máster. Además, ha realizado dos postgrados en Análisis de Datos y Business Intelligence. Ha trabajado como analista de datos en varios proyectos de investigación de las Universidades de Barcelona, Pompeu Fabra y Yale (Penguin Libros, 2024)
Como profesional en ciencias políticas y análisis de datos, feminismo… que es Salander, el libro se presenta como una guía con 150 datos empíricos, estadísticamente incuestionables sobre el machismo en la sociedad que cortocircuitará más de un cerebro. No en vano, el libro comienza potente con el prólogo de Sindy Takanashi, otra conocida divulgadora feminista con su propio programa de pódcast Queridas Hermanas (Podimo) que dirige y presenta. Programa en el que Salander colaboró el año pasado (T2 E01 Sep 13, 2023). Júlia Salander, por su parte, también se ha embarcado en su propio pódcast “Abro paraguas podcast“ (Podimo), un debate a cuatro voces para un target o público adulto, desde enero de 2024.
Argumentado y educando en femenino
El ensayo, Tu argumentario feminista en datos, está publicado bajo el sello de Montena de la editorial Penguin dirigido al público joven-adulto (young-adult), pero este ensayo es perfecto para personas adultas. Desde el punto de vista estilístico, tanto tamaño del libro (más grande de lo habitual), diseño y maquetación están muy cuidadas. Han apostado por el uso del rojo, color arriesgado pero que ha sido todo un acierto para focalizar la atención en el titular y ciertas partes del texto. El libro se subdivide en 7 temas: 1. Socialización y amor romántico; 2. Feminicidios y agresiones machistas; 3. Representación; 4. Mercado laboral; 5. Maternidad y cuidados; 6. Salud y violencia estética y 7. Violencia sexual y sexualidad. En total, 150 titulares con datos estadísticos, uno por página, cuya explicación se desarrolla en un artículo. En cada página encontraremos un recuadro rojo con una dato explosivo más sobre el tema.
El feminismo y la pseudodiscriminación
Como docente universitaria en el área psicopedagógica, conocedora de parte de las estadísticas, ha habido otros tantos datos que desconocía y que me han parecido realmente preocupantes. Sabedora o no, los datos son muy alarmantes. Hay un gran problema cuando al movimiento feminista se le degrada, retuerce y se le usurpa su mensaje, otorgándole características y afirmaciones que no tiene ni defiende. El feminismo no es igual que el machismo pero al revés, afirmación que he escuchado por activa y pasiva en la calle, en los medios de “comunicación” gracias a los/as voceros/as de ultraderecha… y hasta en la universidad. Como dijo el ministro de propaganda nazi Goebbels, “una mentira mil veces dicha, se convierte en una gran verdad”. Para dato, este:
“El 61 % de los hombres cree que el feminismo los discrimina […] Mientras que en el caso de las mujeres lo piensa el 44 % […] El feminismo otorga herramientas para identificar y erradicar la opresión que sufrimos las mujeres […] Quizá es que tienen miedo de que llegue la igualdad porque para ellos implicará perder una situación de privilegio” (Salander, 2024, p.25).
Datos que desgarran
Más datos del libro:
- 1 de cada 3 chicas sufre control por parte de sus parejas, sí, en pleno 2024
- El 47 % de las adolescentes de 12 a 16 años quiere adelgazar, por lo que no sorprende que 9 de cada 10 casos de trastornos alimentarios afectan a mujeres
- La edad de los primeros retoques estéticos baja de los 35 a los 20 años, chicas de 18 años con bótox para “quitar” arrugas que no tienen y como colofón, la obsesión por el skincare empieza a los 12 años… utilizando productos para adultos (ácido hialurónico, retinol…)
Acoso y miedo
Otro dato, “el 83% de las mujeres siente miedo al volver a casa de noche“. Este dato me sorprendió, porque desde hace 3 años pregunto al alumnado si les da miedo volver a casa de noche solas/os. El 100% de las chicas responde que sí tiene miedo a andar solas por la noche, profe incluida. Entre los chicos, solo suelen levantar la mano aquellos que se salen de la cisheteronormatividad (otro problema, lo del supuesto lobby LGBT). Y que los propios alumnOs, chicOs, te digan que suelen acompañar a las chicAs de la cuadrilla a casa, vuelve a demostrar y reforzar que socio-educativamente se están haciendo las cosas muy mal. Que los mensajes de odio son una lacra que va en aumento. ¿Falta de información? ¿Pseudoinformación? Una cuestión es clara, sin pedagogía de género e igualdad estamos abocades/as/os a una sociedad no igualitaria, no equitativa… intolerante.
Último dato de la reseña: “El 80% de chicas entre 16 y 24 años ha sufrido acoso en redes sociales.” Pensaba que la cifra iba a ser más alta, pero desde un marco psicológico muchas veces negamos (o autonegamos) haber sufrido las agresiones /acoso porque nos hace sentir vengüenza, impotencia… Perdonad la licencia que voy a tomar y exponer mi caso sobre el tema: Soy del 84 y cuando empecé a utilizar Internet, con 12 años, me conectaba con un módem a 33,6 Kbps, con 16 años ya iba por cable. Sin existir Instagram etc… teníamos el Fotolog, IRC, messenger… 14 años, primer ciber acoso, del que no fui consciente. Hubo más. El último, hace una semana. Si sufrís acoso de cualquier tipo, haced capturas, guardad todo, bloquear… contarlo y pedid ayuda.
En tres frases
Tu argumentario feminista es, por tanto, un excelente libro divulgativo. Es ameno, fácil de comprender, está bien escrito y explica de manera muy sucinta y precisa cada uno de los temas. Como punto negativo, a pesar de que cita los nombres de los informes, se echa en falta un apartado bibliográfico en el que se citaran las fuentes bibliográficas utilizadas o, incluso, un pequeño QR que nos redirigiera al estudio o informe en cuestión.
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…