Bruguera vuelve a dar la campanada con la publicación de un nuevo tomo de “Lo mejor de…“, esta vez dedicado a los imposibles e intratables hermanos Zipi y Zape, con una recopilación de historietas muy cuidada.
La colección “Lo mejor de…” de Bruguera comprende lo más esencial de la historieta española, los autores, personajes y aventuras más importantes de la historia del cómic español. En este caso, presentamos lo mejor de… Zipi y Zape.
Los populares gemelos Zapatilla fueron creados por Josep Escobar (1908-1994) en 1948 para la revista “Pulgarcito” de Bruguera, una de las más vendidas de la época junto al “TBO” de Buigas. El contenido de “Pulgarcito“, aun siendo para todas las edades, estaba cargado de mala leche y reflejaba la cara más pícara del español de la época. Los hermanos Zipi y Zape pronto disfrutaron de la popularidad que se fueron ganando a pulso, con sus gamberras y divertidas historietas.
Estos hermanos viven tutelados por sus padres, Don Pantuflo Zapatilla (llamado Raguncio en su primera aparición) y Doña Jaimita Zapatilla, que sufren las consecuencias de las trastadas de sus hijos, a veces ocasionadas por su exceso de celo de ayudar al prójimo. Uno rubio (Zipi) y otro moreno (Zape), Escobar se inspiró en los personajes de la serie “Max und Moritz” (1865) del teutón Wilhelm Busch, así como en los más conocidos “The Katzenjammers Kids” (1987), creada para la prensa norteamericana por Rudolph Dirks. Por supuesto, su autor les confirió una personalidad propia, y con el paso de los números un aspecto muy diferente.
Escobar siempre confesó que estos personajes se comportaban como los niños del momento, solo que propensos a crear el caos partiendo de situaciones cotidianas y bienintencionadas. Poco a poco, fue creando un universo repleto de carismáticos personajes secundarios, como el maestro Don Minervo, o los alumnos Sapientín o Peloto, enmarcados en la escuela. También serían asiduos los abuelos Zapatilla, padres de Don Pantuflo, el Doctor Pildorín y muchos otros. El mundo de Zipi y Zape se fue expandiendo gracias su popularidad creciente, que llegó a su cumbre con la creación de su propia cabecera, Zipi y Zape, en 1971. Al poco surgirían sus derivadas Super, Especial y Extra, compitiendo en los quioscos con sus compañeros editoriales Mortadelo y Filemón. Y digo competir, porque en tiempos se crearon dos bandos entre los lectores de revistas de Bruguera, los que compraban uno u otro título. La chiquillería es muy de hacer bandos.
El caso es que los hermanos, que ganaron los Aros de Plata y Oro por su revista, fueron suavizando los argumentos de sus aventuras, que poco a poco fueron orientadas hacia el público más joven, casi infantil. Su cabecera pervivió hasta el fin de las revistas semanales en los noventa. Muriendo Escobar en 1994, sus herederos dieron el visto bueno para que sus aventuras continuaran de la mano de Cera y Ramis por una breve etapa. Zipi y Zape sin Escobar no eran lo mismo, un autor que no había necesitado de “negros” en su vida.
Mucho habría que añadir sobre la vida de Escobar, que además de en la historieta, trabajó haciendo dibujos animados, dando cursillos por correspondencia de caricaturas y en un sinfín de ámbitos artísticos. Para saber más, recomiendo el libro “El mundo de Escobar” (Ediciones B), ideal monográfico sobre su autor.
Zipi y Zape también tienen mucha trayectoria que comentar, y un buen número de aventuras largas, que Penguin Random House se encarga de reeditar en los álbumes de Magos del Humor. También cuentan con mucho merchandising en su haber, algo de lo que pocas creaciones bruguerianas pueden alardear, a excepción de Mortadelo.
En cuanto a este libro, “Lo mejor de… Zipi y Zape“, incluye aventuras de “Pulgarcito“, “Súper Pulgarcito” y Extras desde 1948 hasta 1979. Su página inaugural, con un aspecto muy primitivo y salvaje de los hermanos, abre el libro. A continuación, se nos ofrecen unas pocas de 1949, donde Zipi y Zape se encuentran a medio camino de su aspecto final, y vemos situaciones despiadadas a las que la censura todavía no había metido mano. Viñetas finales con los gemelos hundiéndose en el fondo del mar atados a una piedra, Doña Jaimita persiguiendo a su marido con un hacha, o éste siendo apaleado por dos iracundos transeúntes que lo llevan al hospital de cabeza. Páginas muy divertidas y bestias, con finales terribles para nuestros amigos, que al poco mutarían en otro tipo de situaciones de estilo más suave, con finales felices o con moraleja. Ya eran los años 50, de los que se incluyen poco material (recordemos que Josep Escobar dejó la editorial para fundar la revista “Tío Vivo“). Mucho material hay de los 60, donde las salvajadas se han reducido a la mínima expresión. Como mucho, vemos a los hermanos castigados en el cuarto de los ratones o huir despavoridos para no acabar allí. Escobar tiene que afinar su ingenio para darles otro matiz a su obra, con un humor más cotidiano.
Esta selección de historietas incluye páginas en blanco y negro, en bitono (verde o anaranjado), y a color, muchas de ellas no reeditadas hasta ahora. Desde la página 132, se nos ofrecen planchasescaneadas procedentes de Extras y Almanaques, de mayor extensión. El libro se cierra con dos historietas de carácter especial y aparecidas en el tomo conmemorativo “Escobar. Rey de la Historieta” de Bruguera, que contenía Olés retapados. Aquí vemos a los personajes de su autor rebelándose y queriendo vivir su libre albedrío, que no les hará ningún bien. Y a Zipi y Zape compartiendo viñetas con Carpanta, otro personaje digno de una antología como esta.
Con una introducción del nieto de Escobar, Sergi, y un índice que indica la procedencia de las páginas seleccionadas (que hay que remarcar que están perfectamente escaneadas e impresas), este tomo es ideal para jóvenes y no tan jóvenes amantes del universo Bruguera. Sirve muy bien para ver la evolución de estos queridos personajes a lo largo de los años, con una selección de historias cortas muy divertidas.
Uno más de una colección de lujo que está superando todas nuestras expectativas.
Antología de las mejores páginas de Zipi y Zape, del maestro Josep Escobar, a partir de su primera página aparecida en el año 1948, en la revista Pulgarcito de la editorial Bruguera.
Este volumen contiene aventuras publicadas en su totalidad en la Editorial Bruguera, en la época dorada de la historieta española, desde 1948 hasta los años setenta del pasado siglo.
Es especialmente interesante comprobar, en este álbum, la evolución de los personajes de Escobar desde su primera página de 1948(en que eran más altos de lo que serían en su versión más popular y de carácter mucho más caústico y gamberro) hasta los siguientes años, en que irán mutando hasta llevar la típica indumentaria con jersey rojo y pantalones cortos negros, suavizándose mucho su personalidad, pero sin dejar de ser ante todo un par de traviesos hermanos.
Lo mejor de… Zipi y Zape.
Autor: Josep Escobar
Sello: Bruguera
Fecha de publicación: Noviembre de 2019
ISBN: 9788402423498
Formato: 21,7×30,4cm. Tapa dura. Color.
Páginas: 192
Precio: 25,90 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…