Pocas veces puedo decir con total sinceridad que un tebeo me ha pillado completamente por sorpresa. Son ocasiones en las que celebro haber dado una oportunidad a determinada serie. Para el Green Arrow de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino llego un poco tarde, pero me sumo al aplauso entusiasta que se merece esta etapa.
Green Arrow de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino
Edición original: Green Arrow 17-34, 23.1 USA; Secret Origins 4 USA, Futures End: Green Arrow 1 USA
Guión: Jeff Lemire
Dibujo: Andrea Sorrentino
Color: Marcelo Maiolo
Formato: Libro cartoné, 480 págs. A color.
37€
Hace seis años, Oliver Queen naufragó en una isla misteriosa. Allí murió el hombre que era… y empezó su vida como Green Arrow. Pero como Oliver pronto sabrá, aquel periplo no fue ningún accidente…
La llegada de una nueva arquera a Seattle conducirá a Oliver a seguir un rastro de pistas por el mundo entero y también a regresar a la isla donde todo empezó.
Hay fuerzas poderosas que creen que el destino de Oliver sigue estando en la isla, y quieren que regrese para reclamarla. Pero si surge la ocasión, ¿aceptará el papel que escogieron para él o regresará a la vida que él mismo ha construido?
El origen de Green Arrow queda patas arriba en esta celebrada trama realizada por un equipo creativo de primera, el formado por el guionista Jeff Lemire (Trillium) y el dibujante Andrea Sorrentino (Yo, Vampiro).
Reconozco que se me había pasado completamente por alto la etapa de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino en Green Arrow. No presté atención a las señales hasta que, recientemente, se me recomendó la lectura de esta etapa. Por suerte tenía el tomo integral que ECC ha editado (precioso, superrecomendable e imprescindible, todo en uno) hace un par de meses y cuya lectura había estado posponiendo porque… bueno, son 480 páginas, meterse a leer un tochal así requiere cierta meditación y preparación. Pero como he comenzado el año con una buena bronquitis he tenido algo de tiempo libre y después de la recomendación de Ric, un veterano lector de Vía-News, me decidí a comenzar la lectura pensando que, a una mala, a “raticos” lo acabaría aprovechando mi convalecencia. Eso fue ayer, hoy, ahora mismo, he terminado la lectura del Green Arrow de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino y la verdad es que tan sólo puedo pensar en quién y cómo continuará las aventuras de un Oliver Queen más vivo e interesante de lo que he visto en… bueno, nunca.
Green Arrow está disfrutando de una grandísima popularidad gracias a la serie de televisión que emite CW y que combina unas tramas interesantes, unas dosis de romance y de líos familiares y, bueno, al prota haciendo dominadas sin camisa. Un éxito, vamos, por eso es posible que en DC Cómics decidiesen que ya era la hora de poner a un equipo creativo de nivel a cargo de su serie regular del nuevo Universo DC y, en el número 17, dieron un volantazo a la serie regular, que no había llamado demasiado la atención con Ann Nocenti, Rob Hunter y Freddie E. Williams II al cargo, y la dejaron en manos de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino quienes llegaron e impactaron en el primer número. Oliver Queen perdía Industrias Queen, incluso Q-Core saltaba por los aires (literalmente) mientras Green Arrow estaba a punto de perecer a manos de un misterioso arquero, Komodo, que no sólo se jactaba de haber asesinado a Robert Queen, de haberse hecho con el poder de Industrias Queen, asesinado a los más estrechos colaboradores de Green Arrow. Oliver tan sólo salvaba la vida tras la aparición de un personaje aún más misterioso: Magus.
Si eso no es comenzar con buen pie, poniendo patas arriba los principios fundamentales, y liberándolo, de Green Arrow, no sé qué más se podría haber hecho. El caso es que a Jeff Lemire y Andrea Sorrentino no les bastó con eso, en los siguientes números aumentaron la apuesta, con giros de guión que pillan al lector con la guardia baja, aumentando la complejidad, y el legado, de Green Arrow hasta unos niveles absolutamente increíbles. Green Arrow nunca había molado tanto, ni en el cómic, ni en la tele. Seguro que sus sustitutos se lo pensaron mucho antes de intentar continuar el trabajo de Lemire
Tengo que decir que el trabajo de Jeff Lemire es impresionante. No me gusta entrar en spoilers (si no habéis leído esta etapa de Green Arrow me lo agradeceréis) pero no creo que DC Cómics haya recompensado económicamente a Lemire como se merece. Jeff Lemire es uno de los escritores por los que se pelean todas las editoriales estadounidenses, y con razón.
Pero en el mundo del cómic no puedes triunfar sin un dibujante de talento, alguien capaz de captar tus guiones e, independientemente de lo buenos que sean, llevarlos a un nivel superior. Andrea Sorrentino es uno de esos dibujantes. Su trabajo en estos 20 números de Green Arrow son absolutamente magistrales. Su trabajo en Yo, vampiro, era una gozada, pero lo que hace en Green Arrow está a la altura de muy poquitos de los dibujantes en activo de la industria actual (y más si tenemos en cuenta que no falló en ningún número, igualito que esas “estrellitas” que fallan más que una escopeta de feria). Para Sorrentino no hay nada sagrado, experimenta en cada página, integra las onomatopeyas a un nivel sólo al alcance del mejor Walter Simonson, rompe las viñetas, las quiebra y juega con ellas. Y hace lo mismo con los planos, la composición de la página, las tomas de cada viñeta. Es un trabajo que enamora y que se beneficia de un colorista que ya le conoce de yo, vampiro, Marcelo Maiolo, que se merece un reconocimiento a la misma altura que el de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino. Esta etapa no sería la misma sin la maravillosa paleta de colores que utiliza Maiolo.
En España se editó esta etapa en tomos de rústica: Instinto primario, La guerra de los Outsiders, Aves nocturnas, Vertigo y Roto, cinco volúmenes, pero esta recopilación de lujo es perfecta para recopilar toda una etapa que, de haberse dado en un personaje de mayor empaque, debió de haber merecido un mayor reconocimiento de la crítica y especialmente de los premios.
En definitiva, el Green Arrow de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino es un volumen imprescindible, y de haberlo leído un par de semanas antes hubiese estado en mi Top 10 de cómics del 2016, y ocupando alguno de los primeros puestos. Sin duda alguna.
De nada, Vic … jejeje
Pues ahora, haz caso a mi anterior recomendación (anterior a ésta, me refiero), cuando te decía que para mi, la mejor serie mensual actual de Marvel (Panini) es 'El viejo Logan'
Puedes seguir con GA, pero la etapa siguiente – sin ser mala – no le llega a ésta ni a los talones; con el Rebirth cambia de registro y nos devuelve a la pareja Oli-Dinah de hace tantos años pero más jóvenes, que mejora la etapa final de los new52 pero no supera la de este post, aunque repito, le quieren dar un enfoque retro alejándose expresamente de las etapas inmediatamente anteriores
Y si con 'El viejo Logan' vuelves a estar de acuerdo conmigo,yano podrás negarte a la JLA de Hitch como autor completo, tendrás que 'probarla'
Me pondré al día con el Viejo Logan, de momento he leído uno de la JLA y me jode darte la razón (pero sólo lo hago de soslayo, para que nadie se de cuenta). De GA creo que pasaré.