“Ghost World” es la historia de Enid y Rebecca, dos jóvenes que ya no son niñas, pero que tampoco son aún mujeres. Dos amigas de la infancia que afrontan la exploración del complicado y emocionante camino a la madurez, repleto de piedras y raíces escondidas, de lobos, ovejas y lobos con piel de oveja en cada esquina, y el incierto futuro de su relación de amistad cuando dejen la escuela y vayan a la universidad.
El galardonado artista de Chicago Daniel Clowes, a quién le lucen más de una docena de Premios Harvey y media docena de Premios Eisner en las vitrinas de su casa, así como el premio a la mejor obra de autor extranjero en el Saló Internacional del Còmic de Barcelona del 2001, aplaudido como autor de cómic de culto dentro del ámbito más underground del medio, pasó a ser un creador reconocido por el gran público cuando este cómic saltó del papel al celuloide. La adaptación cinematográfica de “Ghost World“, dirigida por Terry Zwigoff y protagonizada por Thora Birch, Steve Buscemi y una joven Scarlett Johansson, contó con un guión escrito por el propio Clowes que estuvo nominado a los premios Oscar como mejor guión adaptado (però Akiva Goldsman se llevó la estatuilla dorada a su casa por “Una mente maravillosa”).
Publicada en castellano por Ediciones La Cúpula en 1999, “Ghost World” consigue plasmar con su particular estilo gráfico y su querencia por el feísmo del mundo las inquietudes y las dificultades de la adolescencia, la angustia de dos chicas que se sienten ajenas y aisladas en su propio mundo, desde el que juzgan y critican con cinismo y crueldad, a lo largo de ocho capítulos (“Mundo fantasmal”, “Mercadillo casero”, “Día punk”, “La primera vez”, “Hubba hubba”, “La losa de Norman”, “Una sonrisa y un lazo” y “Octubre”), todo lo que les rodea y que no se ajusta a su manera de pensar.
Además de ser uno de los mayores exponentes del cómic contemporáneo, Daniel Clowes ha realizado ilustraciones para revistas tan prestigiosas como “The New Yorker”, “Vogue”, “Newsweek” o “The New York Times Magazine” y es el responsable de la revista “Eightball” editada por Fantagraphics, una publicación más o menos periódica (el primer año tres números, el segundo, dos, luego, uno,…) en la que verían la luz obras tan destacadas como “Como un guante de seda forjado en hierro”, “David Boring“, “Ice Haven” o ésta “Ghost World“, que fue publicada desde el número 11 hasta el 18 de “Eightball“, entre 1993 y 1997.
“Ghost World” (Daniel Clowes, Ediciones La Cúpula)

Pues yo la disfruté, no me pareció tan absurda porque, bueno, ya se veía que algo raro iba a pasar.…