“High Score” es una serie documental de seis capítulos de la plataforma digital Netflix sobre la historia de los videojuegos desde un punto de vista estadounidense. Si esperas ver un Spectrum o una Master System, va a ser que no. Tampoco esperes nada de NEC o de Amstrad. Es una historia de los videojuegos vista desde un punto de vista 100% norteamericano. Quiero dejar esto claro para que luego si la veis no haya sorpresas al no ver los videojuegos de mi infancia. No sacan ni el Amiga, por si queréis más datos.
- El primero dedicado a Atari y otros pioneros estadounidenses como Jerry Lawson donde cuentan la historia de los arcades, Space Invaders, la 2600, y el crack de los videojuegos y la creación del videojuego de ET.
- El segundo está dedicado a Nintendo y su hegemonia en EE.UU desde el 83 hasta la aparición de la Sega Genesis, conocida como Mega Drive en Europa y Japón. En él se cuenta la historia de Donkey Kong y su música, la publicidad de Nintendo, la fundación de la Nintendo Power y las competiciones de juegos de Nintendo.
- El tercero trata de las aventuras y los juegos de rol, en el se cuenta la historia de Roberta Williams y Ken Williams como creadores de Sierra y de los juegos de aventura y de rol gráficos. También encontramos al creador de Ultima y al creador de Gayblade, un rpg gay.
- El cuarto capítulo trata de Sega America y el lanzamiento de la Sega Genesis. El protagonista de este capítulo es Tom Kalinske. Para mi gusto este capítulo se centra demasiado en la creación del Madden NFL y no en otros aspectos de Sega America como los anuncios o la rompedora estrategia de marketing de Kalinske.
- El quinto capítulo es el dedicado a los juegos de lucha y la violencia en los videojuegos. En este capítulo hace su aparición estelar Street Fighter II y Mortal Kombat, ambos juegos que arrasaron los salones recreativos de los 90. Además aparece el injustamente olvidado Night Trap. En este capítulo echo de menos que se nombre también a Dead or Alive.
- El sexto capítulo trata de Doom y Starfox y la introducción del 3D en los videojuegos en las consolas y los PCs. Un capítulo correcto aunque se debería profundizar más en ambos juegos y su impacto en la historia de los videojuegos.
Yo disfruté muchísimo con High Score, pero desde mi semiignorancia del mundo de los ordenadores, y como bien dices, vi un ombliguismo yanky que, por desgracia, dejaba consolas y ordenadores en el tintero, ¡si hasta me dejaron fuera el C-64! ¡Y es yanky!
Pasan de hablar de la crisis de comienzos de los 80… y olvidan que el Spectrum mantuvo vivo el mundillo de los videojuegos y, además, permitió una explosión en Europa…
Había mucho más que contar, a ver si en una segunda temporada…
Aprovecho para recomendar lo que está haciendo Dayoscript en su canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=LlTldKFhwEA una historia del mundo de los videojuegos muy interesante.
Iba a comentar en la misma línea que Vic. En High Score se agradecen elementos como las entrevistas a los implicados o los fragmentos en 8 bits que hacen muy disfrutable la historia aunque nos sea un poco ajena porque por España las cosas se vivieron de otra manera y como dices nosotros íbamos a nuestro aire con Spectrums y Amstrads. Me uno tb a la recomendación de La Leyenda del Videojuego de Dayoscript. Sobre el tema de la diversidad, la crítica viene de haber querido hacer una sobrerrepresentación de lo que las minorías supusieron en la historia real?