Hace unas pocas semanas el sello Ediciones Minotauro tuvo a bien enviarnos un ejemplar de prensa de “Los tres círculos de plata“, un libro de fantasía juvenil que suponía el debut de Josep Cister Rubio como escritor y en el mundo de la literatura. Josep ha trabajado en algunas de las series de televisión más populares de los últimos tiempos, como “El tiempo entre costuras“, Los protegidos“, “Física o Química“, “El Secreto de Puente Viejo” o “Los misterios de Laura“. Una excelente carta de presentación,… pero nosotros hemos venido a hablar de su estupendo libro.

Josep Cister Rubio

No me duelen prendas en reconocer que disfruté muchísimo con la lectura de Los Tres Círculos de Plata, ni tampoco en reconocer que, sinceramente, no me esperaba que el libro me enganchase, pero Josep lo consiguió, me sentí atrapado y no pude menos que felicitar a Ediciones Minotauro por la decisión de publicar este libro y apostar, una vez más, por fantasía y autores españoles. Así que me dispuse a entrevistar a Josep ya hacerle un par de preguntillas incómodas al más puro estilo Gonzo (de El Intermedio), a continuación os ofrecemos la entrevista, no sin antes agradecer a Josep su amabilidad y paciencia.

  • No solemos interrogar a los autores sobre su curriculum profesional, pero… ¿en qué consiste exactamente tu trabajo como Director de Contenidos de Ficción? (porque la verdad es que ya da envidia sólo con el nombre)
    Mi cometido es supervisar todos los procesos de los que consta una serie. Desde la creación, el folio en blanco, hasta llegar a la pantalla. Ideas, guiones, casting, montaje… Todos los aspectos de una serie. 
  • ¿Qué destacarías de tu trabajo en series como, bueno, todas en las que has trabajado? 
    Destacaría que en todas las series he aprendido la importancia de trabajar en equipo. Y también he aprendido a ser un generador de buena energía para conseguir que cada uno aporte lo mejor de sí. Por hacer una comparativa al mundo del libro, destacaría que las series se componen de equipos de entre 80-130 personas, y que de la suma de todos esos talentos salen las ficciones. El mundo editorial es muy diferente y el autor está bastante sólo en todo el proceso. 
  • ¿Qué aprendiste de cada una de ellos que has podido plasmar en Los tres círculos de plata?
    “Los tres círculos de plata” sobre todo tiene algo de Los Protegidos, en mundo de los niños con poderes… Eso se lo debo a esa serie. Pero lo he aprendido en todas y creo que se refleja en el libro es la agilidad de la estructura, para que en libro no dejen de pasar cosas y que el lector esté entretenido en todo momento. 
  • Bueno, ya va tocando hablar un poco de Los tres círculos de plata, tu primer libro, ¿qué te llevó a escoger el género de la fantasía juvenil? (porque aunque la fantasía viva un buen momento no es que las ventas sean de súper-hits, ¿no?)
    Pues la verdad que es que no pensé en las ventas. Me concentré en contar una historia que me pareciera interesante y contarla de la mejor manera posible. Tenía que disfrutarla yo primero si quería que luego la disfrutasen otros. Y ahora “Los tres círculos de plata”  ya no son míos, por suerte, son de la gente que se arrime a esta historia y la haga suya. 

  • ¿Cómo “venderías” el libro a un lector indeciso? 
    Le diría que si le gustan las historias de aventuras e intriga y quiere zambullirse en un mundo de fantasía para pasar un rato entretenido este puede ser su libro. También le diría que es muy fácil de leer y si aún así no le convenciera del todo añadiría que “Los tres círculos de plata” es más que un libro porque con la compra puedes descargarte el e-book gratuito además de contenido extra como un capitulo inédito y un cuaderno que amplía la información de cada uno de los episodios. Compras mucho más que un libro.   
  • ¿Cuatro protagonistas? ¿Tres? ¿Uno? ¿O estamos ante una historia coral?
    En principio Leo es el protagonista, porque entramos de su mano en la historia, pero a medida que avanza la trama se convierte en coral. Y Layna, Nyx y Hermes ganan protagonismo al igual que otros personajes. 
  • ¿Por qué esa saña con Leo? (pobrecito, me cayó simpático de la pena que me daba) 😉 
    No es saña (jajajajajajaja). Vamos lo que buscaba era generar empatía en el lector, que comprendiera a Leo, que se pusiera en su piel.  
  • Aunque reconozco que la escena “romántica” del libro me encantó (no me esperaba esa escena y me pilló por sorpresa, felicidades) se supone que nuestros protagonistas tiene catorce años, el rebajar la edad de los protagonistas reduce la posibilidad de exprimir los giros argumentales de los personajes? (giros que sí tendríamos con personajes más jóvenes)
    Gracias por destacar esa escena. La verdad es que la idea era pillar al espectador por sorpresa. Ante todo porque esto sucede en el momento más delicado de la trama… (no diré más para no desvelar). La edad de los chicos es una cosa que pensé mucho. Que tuvieran catorce años me ayudaba a que la historia fuera más verosímil. Ellos están en un momento de cambio y la vida les lleva a un momento de cambio mayor cuando entran en la Ciudad de los Tres Árboles
  • ¿De dónde sale la inspiración para el mundo Nacta y su sociedad?
    Pues la verdad, fue un trabajo de años imaginar ese mundo. Lo fui trabajando poco a poco para que  todo tuviera sentido y fuera coherente y sobre todo lo trabajé generando imágenes y sacando ideas de viajes que hacía a otros países con culturas muy diferentes a las nuestras.  
  • Aquí tengo que darte otro tironcillo de orejas, ¿no le pudiste dar una ocupación mejor a Layna o es que te guardas un as en la manga? 
    Respeto mucho todas las opiniones, pero no estoy de acuerdo. Layna, además de ser un personaje vital en el libro, es una refugiada en una ciudad de la que no se puede salir ni entrar y en la que nadie se puede enterar de “lo que le pasa” y por ello se queda más tiempo en casa y se ocupa de ella. Del as en la manga no diré nada…  
  • Espero algo más que un sí rotundo, así que… ¿estás trabajando ya en la siguiente entrega? y ¿qué podemos esperar de esa segunda entrega?
    La respuesta es NO. Ojalá. No estoy trabajando en la segunda novela ya que sólo depende de los lectores que la pueda escribir. Si se vende el libro tendremos una segunda parte. Estoy deseando volver al mundo Nacta y poder dar vida a todos los personajes de esta primera entrega. Si diré que argumento de este libro ya está escrito y que es mucho más trepidante que el primero porque hay necesidad de presentar el mundo Nacta y a sus personajes puesto que ya les conocemos.  
  • Por cierto… ¿cuántos libros tienes previsto que formen la historia?
    Tengo escrito los argumentos de 5 libros que es lo que duraría la historia. Estos  argumentos están escritos desde hace años, antes de ponerme a escribir “Los tres círculos de plata. El Robador de Latidos” que es esta primera entrega. 
  • ¿Crees que hay alguna posibilidad de que algún día veamos una adaptación televisiva?
    Pues televisiva es muy difícil, pero te puedo avanzar que si hay interés dentro y fuera de nuestras fronteras de transformar en libro en película. Es pronto para avanzar nada, pero en breve comenzarán las primeras conversaciones. ¡Yo alucinado, claro! 
  • ¿Cómo han sido las reacciones ante tu libro hasta la fecha?
    Las reacciones son muy positivas se acerca gente de todas las edades para comentarme aspectos de la historia o para preguntarme de dónde han salido las ideas. La verdad es que está siendo como un sueño. Además las reseñas que se publican del libro son muy positivas, pese a ser una primera novela. Soy consciente que me queda mucho por aprender, cosa que también me motiva. 
  • ¿Qué ha sido lo más duro, para ti, de Los tres círculos de plata?
    Ha sido todo muy divertido y muy ameno. Mentiría si dijera que ha sido duro. En realidad ha sido una gozada. Desde el proceso de escritura, pasando por lo bien que he trabajado con el equipo de Minotauro, hasta llegar a la portada, que siempre podía ser el punto más espinoso. Estoy fascinado con el trabajo de la portada, me parece increíble. Miro el libro y aún no puedo creer que esa portada corresponda al mío. “Los tres círculos de plata” ha sido un aprendizaje brutal. Espero que la segunda parte para seguir con el proceso.  

No quisiera finalizar la entrevista sin recomendaros que le deis una oportunidad a Los tres círculos de plata, no por vosotros, lo hago por mi, ¡quiero leer la próxima entrega!