“El Club de las Batas Blancas“es una original forma de explicar a la población los sucesos más característicos, raros, sorprendentes o inesperados en urgencias de un hospital, pero podría suceder en cualquier hospital.
El Club de las Batas Blancas
Autores: Yo, doctor (Guido Rodríguez y Juan Sánchez-Verde)
Sello: PLAN B
Precio con IVA: 16.90 €
Fecha publicación: 06/2019
Idioma: Español
Páginas: 152
ISBN: 9788417001940
Temáticas: Cómic
Colección: Plan B
Edad recomendada: Adultos
Precio: 16,90 €
La novela gráfica escrita y dibujada por médicos que desmitifica esta profesión.
Bruno acaba de comenzar su residencia de medicina de familia en un importante y céntrico hospital de Madrid. Cuando solo lleva unos pocos meses trabajando, lo invitan a una misteriosa cena, donde coincidirá con varios de sus compañeros: Antonio, el residente de psiquiatría; Cayetana, de urología; Pieter, de cirugía; y Jordi, de medicina interna. Conforme avanza el menú, Bruno irá descubriendo los grandes secretos que esconde este hospital público: reclamaciones varios, objetos en orificios perturbadores, pacientes desquiciados y mucho, pero mucho más.
El club de las batas blancas es una novela gráfica divertidísima y entrañable sobre la importancia de la amistad y la verdadera vocación.
Tanto a Bruno como a la persona lectora nos mantienen la curiosidad de por qué esta cena y cuál es su objetivo principal, al principio parece que es sólo comentar las hazañas más inverosímiles que les suceden a las personas participantes durante el último mes, lo cual es lo normal cuando varias personas de una misma profesión se reúnen. Pero al final la cosa cambia y te sorprende el por qué son esos los miembros del club y no otros y sobre todo por qué han invitado a Bruno.
Además en la novela no sólo se identifica cualquier persona que trabaja en un hospital sino también el paciente que ha acudido a urgencias por lo que las dos partes tienen su hueco, cosa que no sucede en otras novelas que están desde una sola visión, la del paciente, o como las series televisivas que son desde la visión médica.
No sé dónde acaba el médico y dónde empieza el ilustrador. Me enteré del libro por una entrevista que les hicieron a los autores en la radio y me parecieron tan naturales y divertidos que no me pude resistir, aún sin ver de cómo era por dentro el libro, solo sabía que era una novela ilustrada y que contaba anécdotas que les pasaba a los dos autores-médicos-ilustradores en su día a día en urgencias de un hospital.
Cuando lo tuve en mis manos me sorprendió la colorida que es la portada y que dentro no haya nada de color, aun esto no me desanimó y en mis pocos ratos para leer fui leyéndolo poco a poco.
El libro está dividido por especialidades (según los invitados a la cena) y estas especialidades las introducen con el menú que están ingiriendo, forma muy original de presentar el menú y a los residentes y a la residente (único malo que veo en esta novela es que sólo hay una mujer, no creo que represente el porcentaje de doctoras en sanidad, por lo tanto no hay equidad en este sentido).
Mientras iba leyendo me da la sensación que va humanizando a esta profesión que además de tener que ser vocación, exige mucho sacrificio e instrucción para la población que les ponemos en un pedestal, bajándoles a un nivel más cercano y entrañable de una forma amena y divertida.
Primero, como muchos otros autores e ilustradores, comenzaron en las redes sociales donde consiguieron tal éxito que les hizo que se proyecto no dejase de crecer y llegase a ser una novela gráfica que sigue manteniendo la semilla y los seguidores que tuvo en redes.
Los autores se conocieron trabajando en el hospital y les unió la pasión por la ilustración consiguiendo colaboraciones, desde sus inicios en la web con Yo, Doctor, donde hacen sátira de los hechos que suceden en su trabajo, con diferentes páginas y son parte del movimiento Medicina Gráfica que consiste como comenta Juan en una entrevista que les hicieron que es una plataforma que usa el comic para darle a la medicina y a las experiencias que tienen las personas profesionales de la medicina otro punto de vista. Han hecho de su pasión una forma muy entretenida de hablar de su profesión y además de una forma muy curiosa y radiante, sobretodo acercando la medicina y con todo lo que tienen que batallar para que no la persona profesional haga autocrítica sino también el mal uso que hacemos las personas pacientes de urgencias y del cuerpo sanitario.
Los personajes del libro son residentes de diferentes años consiguiendo así juventud, que sea cercano y que los errores que se producen puede ser por la poca experiencia pero sobre todo porque son personas humanas produciendo a la persona lectora unas sensaciones de cercanía al mundo de la medicina.
Esperando ver otros trabajos de estos autores donde queremos ver la frescura que tiene este libro consiguiendo sorprender y a la vez sonreír al público hasta el final de la novela abriendo las tripas de un colectivo que parece inalcanzable para el resto de la población, haciendo que todas las personas (sanitarias o no) hagamos una reflexión de nuestro papel en el uso de los recursos sanitarios.
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…