Bibliópolis continúa con la polÃtica de recuperar clásicos de la ciencia-ficción y en esta ocasión nos sorprende con «Un caso de conciencia» de James Blish, un libro que leà en su edición de la Biblioteca de Ciencia-Ficción y que me impactó por cómo involucra a la religión en un género como la ci-fi. No es de extrañar que ganase el premio Hugo, ni tampoco que en Bibliópolis hayan encargado una nueva traducción.
Â
Prácticamente desde sus orÃgenes, una de las polÃticas de Bibliópolis ha sido recuperar novelas históricas de la ciencia-ficción, de ésas que hacen época y que, por avatares del mercado, se encontraban fuera de catálogo a pesar de haber obtenido a menudo los mayores galardones del género. Baste mencionar tÃtulos tempranos de la editorial como Marcianos, go home! de Fredric Brown, o Tú, el inmortal, premio Hugo de Roger Zelazny.
A esa lÃnea, a la que más recientemente se han sumado tÃtulos como Los viajes de Joenes de Robert Sheckley, el premio Hugo de Kate Wilhelm La estación del crepúsculo o el premio Nebula de Alexei Panshin Rito de paso, se añade ahora Un caso de conciencia de James Blish, igualmente ganadora del Hugo.
Como en todos los casos anteriores, hemos encargado una nueva traducción de este clásico (en esta ocasión a Carlos Gardini), y esto ha revelado una novela con facetas que sorprenderán a los que crean conocerla. La popular historia del padre Ramón Ruiz-Sánchez, jesuita y biólogo enviado en misión de evaluación al planeta Litia, sigue ahÃ, pero el estilo de Blish, maravillosamente sofisticado y vivaz, llega ahora con una fuerza digna de un Alfred Bester. Palabras mayores.
Un caso de conciencia
James Blish
TÃtulo original: A Case of Conscience
Traductor: Carlos Gardini
Ilustración de cubierta: Maciej Garbacz
Diseño de cubierta: Alejandro Terán
Col. Bibliópolis Fantástica nº 71
176 págs., 18,95 euros
ISBN: 978-84-15157-09-0
El padre Ramón Ruiz-Sánchez, de la CompañÃa de Jesús, forma parte de la comisión de evaluación del planeta Litia, un mundo selvático que es el último candidato a entrar en la federación liderada por la Tierra. Litia tiene una biologÃa peculiar (la especialidad de Ruiz-Sánchez) y prometedoras propiedades minerales, pero sobre todo es el hogar de una raza de saurios inteligentes que han creado una sociedad perfecta. Ruiz-Sánchez tendrá que decidir si esa sociedad es una promesa del futuro de la humanidad… o la mayor tentación para el hombre desde la expulsión del ParaÃso.
El año es 2050. La carrera nuclear ha dejado la Tierra convertida en un mosaico de ciudades-estado subterráneas, los refugios, y sólo lentamente la humanidad ha empezado a recuperar el uso de la superficie. El retorno de Ruiz-Sánchez de Litia portando un espectacular regalo de los litianos tendrá profundas consecuencias para la sociedad terrestre, ávida de diversión y sentido, y obligará al sacerdote a desempolvar un viejo rito católico con consecuencias cósmicas.
James Blish ganó el premio Hugo con esta novela, una maravillosa y sofisticada recreación de dos mundos en colisión y de la lucha de la conciencia de un hombre para determinar el papel de la fe en el universo.
Sobre el autor
James Blish (East Orange, Nueva Jersey, Estados Unidos, 1921-1975) estudió BiologÃa en las universidades de Rutgers y Columbia y durante la Segunda Guerra Mundial fue técnico médico del ejército. Aunque tras la guerra comenzó a trabajar para la industria farmacéutica, el éxito de su carrera literaria le llevó a dedicarse a ella profesionalmente. Los últimos años de su vida los pasó en Reino Unido. Miembro del grupo de aficionados de Nueva York conocidos como Futurians, Blish acuñó el término «gigante gaseoso» en uno de sus relatos. Entre otros tÃtulos, su obra incluye la serieCities in Flight (They Shall Have Stars, 1956; A Life for the Stars, 1962;Earthman, Come Home, 1955; The Triumph of Time, 1958), la serie deHaertel Scholium (The Star Dwellers, 1961; Mission to the Heart Stars, 1965; asà como diversos relatos), la de After Such Knowledge (Un caso de conciencia, 1958; Doctor Mirabilis, 1964; Black Easter, 1967; The Day After Judgment, 1971) y la serie de relatos de Pantropy (The Seedling Stars, 1957). Blish también fue un conocido crÃtico de ciencia-ficción, en ocasiones bajo el pseudónimo de William Atheling Jr, cuyos artÃculos están recogidos en The Issue at Hand (1964), More Issues at Hand (1970) y The Tale that Wags the God (1987).
Últimos comentarios