Mañana es Sant Jordi, el Día del Libro, y no podemos faltar a una fecha tan destacada sin nuestras habituales aportaciones. En este caso, una recomendación de metaliteraturas, de libros que hablan de libros, que convierten los libros, la literatura, los escritores y las bibliotecas en los protagonistas de la novela. En resumen, utilizar la propia literatura para hablar de literatura. No hay muchas, y muy pocas en la literatura de género.

Nunca han faltado historias en las que el libro sea protagonista, aunque quizá cuesta descubrirlos. El libro, en la literatura, siempre es un objeto de interés, un portal mágico o un simple mcGuffin, pero pocas veces ocupa un lugar central en el relato. Tampoco han faltado historias con libreros, librerías, bibliotecas y escritores, sobre el propio acto de leer y escribir, pero, sorprendentemente, no parece ser uno de los principales objetos de interés de los escritores.
En ViaNews hemos buscado diez libros sobre libros, metaliteratura en vena para los lectores que buscan cosas diferentes:

“La historia interminable” (Michael Ende, 1979)
La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastián, un niño tímido que lee con pasión un LIBRO mágico. Mil aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos.

“Las crónicas de Spiderwick” (Tony Diterlizzi y Holly Black, 2003)
Jared, Simon y Mallory Grace se han mudado a la mansión Spiderwick, antigua residencia de su tío abuelo Arthur Spiderwick. El viejo caserón es inmenso y portentoso, repleto de escondrijos y lleno de extraños ruidos. En uno de esos recónditos pasadizos los gemelos Grace descubren la BIBLIOTECA secreta de su tío y su misterioso Cuaderno de campo del mundo fantástico, con el cuál comprenderán que adentrarse en el mundo de lo fabuloso es mucho más arriesgado de lo que ellos habían nunca imaginado?…

“El nombre de la rosa” (Umberto Eco, 1980)
Una extraña serie de crímenes se suceden en una abadía durante el siglo XIV. Muchos de los monjes piensan que es obra del diablo. Pero el monje franciscano Guillermo de Baskerville tiene la firme intención de investigar los asesinatos cometidos y encontrar al culpable. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un hombre joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida, más allá de las puertas de su convento.

“Fahrenheit 451” (Ray Bradbury, 1953)
Fahrenheit 451 es la temperatura a la que el papel se enciende y arde.
Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar LIBROS, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros.

“Firmin” (Sam Savage, 2006)
Nacido en el sótano de una LIBRERÍA en el Boston de los años 60, Firmin aprende a leer devorando las páginas de un libro. Pero una rata culta es una rata solitaria. Marginada por su familia, busca la amistad de su héroe, el librero, y de un escritor fracasado. A medida que Firmin perfecciona un hambre insaciable por los libros, su emoción y sus medios se vuelven humanos.

“Entre extraños” (Jo Walton, 2011)
Criada por una madre medio loca interesada en la magia, Morwenna Phelps crece en Gales entre los espíritus que han convertido su ciudad en una ruina industrial y solo consigue liberarse de su cruda realidad a través de las novelas de ciencia ficción. Sin embago, cuando su madre intenta invocar a los espíritus oscuros Mori se ve forzada a enfrentarse a ella en una batalla mágica que la deja lisiada de una pierna y provoca la muerte de su hermana gemela. Tras irse a vivir con su padre, al que apenas conoce, acaba en un internado, donde se siente sola y aislada. Sometida a las burlas de sus compañeras y al desprecio de los maestros, sólo encuentra refugio en los LIBROS y en un intento desesperado por conseguir amigos a través de la magia, experiencia que la pondrá en contacto con su madre.

“La sombra del viento” (Carlos Ruiz Zafon, 2001)
Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un LIBRO maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.

“La evolución de Calpurnia Tate” (Jacqueline Kelly, 2009)
Calpurnia Virginia Tate, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la BIBLIOTECA, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y las subespecies y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran.

“Corazón de tinta” (Cornelia Funke, 2003)
Quiénes son de verdad Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo lo sabrá la joven Meggie por las respuestas que encuentre en un viejo pueblo de las montañas de Liguria… y también en un LIBRO. Cuando Mo, el padre de Meggie, saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, la niña siente que aquella persona emana un peligro, quizá una gran amenaza contra su padre… y entonces huyen al sur, a la casa de tía Elinor, propietaria de una de las más fascinantes bibliotecas que uno pueda imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman a su padre Lengua de Brujo, ya que tiene el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta.

“El club Dumas” (Arturo Pérez Reverte, 1993)
Puede un libro ser investigado policialmente como si de un crimen se tratara, utilizando como pistas sus páginas, papel, grabados y marcas de impresión, en un apasionante recorrido de tres siglos? Lucas Corso, mercenario de la bibliofilia, cazador de LIBROS por cuenta ajena, debe encontrar respuesta a esa pregunta cuando recibe un doble encargo de sus clientes: autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el enigma de un extraño libro, quemado en 1667 con el hombre que lo impimió. La indagación arrastra a Corso a una peligrosa búsqueda que lo llevará de los archivos del Santo Oficio a los libros condenados, de las polvorientas librerías de viejo a las más selectas bibliotecas de los coleccionistas internacionales.