La Ciudad Condal volverá a acoger el festival de géneros literarios fantásticos que lleva por nombre 42. La tercera edición de este certamen se celebrará del 8 al 12 de noviembre en la Fábrica de Creación Fabra i Coats, como en las dos ediciones anteriores. 42 seguirá comisariada, una vez más, por el escritor Ricard Ruiz Garzón, cuenta con un cartel precioso de Maria Picassó y algunos de los invitados ya han sido desvelados: Mariana Enríquez, Jay Kristoff, Wu Ming-Yi y Marius Serra.

https://twitter.com/bcnliteratura/status/1674008490799497216

Organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, 42 es un festival literario dedicado a la ciencia-ficción y la fantasía, con premios, homenajes, charlas, presentaciones, entrevistas, talleres, recitales, exposiciones y otras actividades, que se celebrará la semana que viene, entre el 8 al 12 de noviembre del 2023 en el centro Fabra i Coats.

Esta es la presentación del certamen:

Ya lo tenemos todo a punto para la tercera edición del Festival 42: del 8 al 12 de noviembre y, como siempre, en Fabra i Coats, en Barcelona.
Tres ediciones, pues, para un festival de géneros fantásticos que este año gira en torno a las tres dimensiones temporales clásicas: el pasado, el presente y el futuro. Un tema clave, hoy, dentro y fuera de los géneros fantásticos. Porque, hay que admitirlo: vivimos una era en la que analizamos el mañana sin parar, jugando a la distopía, recreando futuros negros o apocalípticos, pensando en el planeta destruido, en las IA controlando el mundo, en la economía al borde del colapso, en todo el mundo alienado por la tecnología, a un paso del abismo.
Pero hay quien cree que, de tanto insistir, a veces rayamos en el ridículo, o cosas peores. Ante el abuso de las distopías, pues, se ha producido una reacción, también dentro y fuera del género. Y cada vez más obras y más voces piden utopías, aunque sean críticas; futuros esperanzadores que no renuncien al conflicto inherente a toda narración. Piden que la esperanza no sea una forma de ingenuidad, que no gane siempre el miedo, que pongamos nombre al capitalismo y reinventemos alternativas. En la actual ciencia ficción, estas vías las representan el hopepunk, el solarpunk y, a veces, el climapunk.
Pero el debate va más allá, e impregna todos los géneros. Y en él, el 42 homenajea una vez más su nombre y plantea, si no respuestas, mejores preguntas: ¿existen futuros alternativos al desastre? ¿Cómo se alcanzan? ¿Qué visión del presente nos ha traído aquí? ¿Y cómo se leyeron y se revirtieron, en el pasado, este tipo de olas pesimistas? ¿Qué aportan las verdades literarias a la era de las fake news? ¿Qué tendencias hablan al respecto, dentro y fuera de la ficción, qué discursos, qué altavoces? ¿Hay nuevas formas de imaginar que no espoleen el control, el individualismo, la desigualdad? ¿Cómo afecta todo eso al terror, a la fantasía o a la literatura juvenil? ¿Prestamos suficiente atención a lo que se cuece en ellos?
Con una línea central e invitados de renombre vinculados a esta cuestión, el Festival 42 del 2023 también se abrirá a otros ámbitos temáticos, aparte de los habituales, sobre la narrativa juvenil y el fomento de la lectura, con autores nacionales e internacionales de primera; y a la divulgación de los clásicos y del patrimonio propio y universal, con homenajes y efemérides que irán de Michael Ende a Vicenç Pagès-Jordà, así como de Jaume Fuster a Gilgamesh, Star Trek, Las mil y una noches o el videojuego Zelda. Pódcast y nuevas narrativas góticas, el papel del mar y la lengua en los géneros fantásticos, el new weird y el romantasy… El programa del festival volverá a convocar a más de un centenar largo de invitados para convertirse, de nuevo, en un evento de referencia para cualquier persona lectora, curiosa, aficionada o interesada en la imaginación literaria. Lo demuestran los 400 autores invitados hasta ahora, los 8.000 asistentes del 2022, la gran expectación levantada en la prensa, los medios y las redes y las docenas de entidades, eventos e instituciones que colaboraron, incluyendo, de manera destacada, a las bibliotecas y librerías de la ciudad.
Hay otros mundos, reales y fantásticos. Y todos están en el 42. ¿Volvemos a soñar con ellos?

También nos han adelantado algunos detalles de su programa:

El debate sobre el futuro para el mundo y la humanidad, contraponiendo distopías y utopías y explorando cultivos y reflexiones del solarpunk o el hopepunk.
La reflexión sobre la lengua en los géneros fantásticos, tanto respecto al estilo como al lenguaje como tema, cada vez más presente en muchas ficciones.
La presencia en la literatura de género de la tecnología, ya sea como tema (para añadir tradición al debate de las IA) o como formato (con mesas de pódcast, realidad virtual, etcétera).
La importancia de la divulgación científica y el ensayo para abordar los temas del género, y cómo cada vez más autores y lectores de no ficción se interesan por ellos de manera directa.
La comparación entre terror audiovisual y literario, con una exposición y especialistas internacionales y autores de renombre que analizarán paralelismos y diferencias.

¿Y porqué 42? No cuesta nada volver a recordar el origen del nombre, que nos parece muy oportuno: “42″ es el número por excelencia de la ciencia ficción y, por extensión, de todos los géneros fantásticos. (…) Se lo homenajea, se juega, se hacen citas más o menos escondidas. Y, sobre todo, se intenta revelar el misterio.” Porqué 42 es la respuesta. La respuesta a la gran pregunta: “¿Cuál es el sentido de la vida, el universo y todo lo demás?“, y el ordenador Pensamiento Profundo de la novela “Guía del autoestopista galáctico” de Douglas Adams, después de meditar durante 7,5 millones de años, responde “42“.