Este mes de Junio HBO ha iniciado el rodaje de una serie que puede ser el no va más de la fantasía épica. La primera temporada se emitirá el próximo año y se basa en la primera novela de la obra cumbre de George R. R. Martin, “Canción de Hielo y Fuego“. Os recomendamos que veais la serie, por supuesto, pero antes es OBLIGATORIO leer la novela. No para disfrutar la serie de televisión, sino porque su lectura será uno de los momentos más memorables de vuestra vida como lectores, así de contundente lo afirmamos.
Ficha técnica:
George R.R. Martin, Juego de tronos (A Game of Thrones, 1996)
Canción de hielo y fuego/1
Colección Éxitos, núm. 1
Edición de lujo, ilustrada, en cartoné con sobrecubierta
Colección dirigida por Alejo Cuervo
Traducción de Cristina Macía
Ilustraciones de portada y láminas de Corominas
ISBN 978–84–96208–37–7
P.V.P. 32,00 €
800 págs.
—————————————————————————————–
COMENTARIO EDITORIAL
La novela río más espectacular jamás escrita.
Tras el largo verano, el invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddard Stark, señor de Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte de su amigo el rey Robert Baratheon, llamado el Usurpador, hombre díscolo y otrora guerrero audaz cuyas mayores aficiones son comer, beber y engendrar bastardos. Eddard Stark ocupará el cargo de Mano del Rey e intentará desentrañar una maraña de intrigas que pondrá en peligro su vida y la de todos los suyos.
En un mundo cuyas estaciones pueden durar decenios y en el que retazos de una magia inmemorial y olvidada surgen en los rincones más sombríos y maravillosos, la traición y la lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego de tronos una poderosa trampa que atrapará en sus fauces a los personajes… y al lector.
«El regreso triunfal de Martin a la fantasía de más alta calidad… con personajes desarrollados con maestría, prosa hábil y pura obstinación.» (Publishers Weekly)
RESUMEN EDITORIAL
En un mundo donde las estaciones pueden durar decenios y donde las tierras del norte, más allá del Muro, ocultan seres míticos y temibles, Lord Eddard Stark se enfrentará en la corte del rey Robert Baratheon (más conocido por sus enemigos como el Usurpador) a una enrevesada trama de secretos y traiciones que pondrán en peligro no sólo su vida, y la de su familia y vasallos, sino también la frágil paz que parecía haberse impuesto en el reino tras la última guerra. Y mientras las intrigas y la traición se ciernen sobre el Rey, en el norte, del otro lado del Muro, extraños acontecimientos alertan a la Guardia de la Noche contra una amenaza olvidada que espera la llegada del invierno para resurgir.
Juego de tronos, es la primera entrega de Canción de hielo y fuego, la serie que ha roto con todos los tópicos de la fantasía moderna. George R.R. Martin abraza sin complejos un género dominado por las fórmulas, lo adereza con técnicas depuradas en su etapa televisiva y, subvirtiendo cualquier tipo de expectativas, nos regala una experiencia memorable. Si el arte de la novela pasa por introducir al lector en la mente de personajes de ficción, el folletín busca el mismo efecto manejando todo un coro de personajes; Martin se ha proclamado maestro indiscutible de este formato.
La saga monumental que se ha convertido en referente de la fantasía moderna.
—————————————————————————————
Hace ya mucho tiempo hicimos en Vianews una encuesta sobre las mejores novelas de ciencia-ficción y fantástico de todos los tiempos y sorprendentemente el primer puesto fue logrado por una saga que nació en 1996 con la publicación de “Juego de tronos”, hablo de “Canción de fuego y hielo” del escritor George R.R. Martin.
En estos momentos se está ultimando una serie de televisión basada en la serie que, a poco que acierten con la adaptación puede convertirse en un acontecimiento social de la magnitud de “Perdidos” o como en su día fue la saga cinematográfica de “El señor de los anillos”. No exagero ni un ápice, como tampoco exageraba aquella encuesta de Vianews. “Canción de hielo y fuego” no sólo es una saga fantástica, no sólo es un relato de aventuras de capa y espada, es mucho más, es un drama intenso en el que tienen cabida la fantasía, la aventura, la política, el romance, el suspense e incluso el terror formando un totum revolutum como jamás he leído. No sé si el autor es el nuevo Tolkien, como muchos dicen, pero sí aseguro que esta saga va a ser el puntal de una magnífica obra a juzgar por comentarios que he leído y desde luego su pasaporte a la fama impercedera.
En fin, he empezado con muchísimos elogios, colocando un altísimo listón y eso supone un handicap en sí mismo porque cuando se alaba tanto algo, sea película, novela o lo que fuere el interlocutor tiende siempre a pensar en su interior “No será para tanto” con lo cual estoy en teoría haciendo un flaco favor a la saga creando unas altísimas espectativas en quien no la conozca, pues bien, insisto, seguramente me esté quedando corto y lo bueno es que si no me creeis la única manera de comprobarlo es leyendo, porque aunque la serie que prepara la HBO va a ser magnífica pienso que siempre es mejor leer antes las novelas.
De momento el autor ha escrito cuatro novelas y tiene planeadas tres más. La primera de ellas es “Juego de tronos”, un tochazo de 798 páginas en la edición de Gigamesh (casi os recomendaría la edición en bolsillo, también de esta editorial, por ser bastante más manejable) y fue publicada en 1996. Desde entonces se ha convertido en un éxito de ventas y críticas tan grande que ha inspirado a una cadena tan prestigiosa en esto de las series como la HBO para crear la que probablemente será la serie de las series. Desde luego la lectura es apasionante de principio a fin y deja con muchísimas ganas de más lo cual es una suerte porque los tomos siguientes son incluso superiores en tamaño. “Choque de reyes” se publicó en Estados Unidos en 1998; “Tormenta de espadas”, que consta de dos volúmenes nada menos, en el 2000 y “Festín de cuervos” en 2005. La quinta obra es “Danza de dragones” que está anunciada para este año y las dos últimas novelas serán, si Dios quiere, “The winds of winter” y “A dream of spring”. Todas juntas conforman una obra sencillamente espectacular, lo que se llama una novela río plagada de personajes y sucesos.
Debo reconocer que no soy un buen ejemplo como lector para nadie. Me encanta leer pero encuentro muy poco tiempo para ello, así que lo que me ha costado leer esta novela no es significativo, pero sí lo es el hecho de que en apenas tres días con tiempo suficiente devoré recientemente dos terceras partes de la novela con un inacabable e irrefrenable deseo de saber más y más acerca de los personajes y del rumbo de los acontecimientos.
“Juego de tronos” viene a ser la presentación de la situación, de los ambientes y de los personajes de la saga, de muchos personajes, cientos de ellos, porque jamás había leído una novela en la que se manejaran tantos a un tiempo y con la pericia con la que lo hace George R. R. Martín. No penséis que al haber muchos son secundarios, no, cada uno de ellos está francamente bien perfilado en mayor o menor medida según su importancia en el relato y sorprende por ello el trabajo que el autor ha llevado a cabo construyendo su mundo de ficción. Si ya Tolkien era y es alabado por ello, en el caso de George R.R. Martin podríamos asegurar que lo ha superado y baste para ello con mirar los apéndices de esta novela con sus mapas y su descripción de las casas que habitan los siete reinos: La casa Baratheon con el emblema del ciervo, la casa Lannister con el león, la casa Stark con el lobo, la Casa Targaryen con el dragón, la Casa Tyrell con la rosa de oro, la Casa Martell con el sol, etc, etc, hay otras.
Un aspecto que me parece sobresaliente en esta novela (y en las siguientes) es que la narración está fragmentada. No se respeta una única localización y un único tiempo, el autor utiliza el recurso de presentar cada capítulo desde la perspectiva de un personaje principal para darnos a conocer acontecimientos que pueden ser anteriores o posteriores a los que acabamos de leer y que suceden en lugares a menudo muy distantes. Esto le permite acudir a los hechos relevantes aquí y allá y moverse espacio-temporalmente para ofrecernos una visión lo más general posible de la situación. Como lectores nos acerca a una posición omnisciente, a una visión global y eso lo aprovecha para que sólo nosotros conozcamos todo el mapa de la situación en cada momento, mientras que sus personajes sólo conocen parcialmente los hechos y sus actitudes se ven condicionadas por ello. Además este recurso consigue que la obra tenga un protagonismo coral y juega con nuestra ética porque no siempre los buenos son tan buenos ni los malos tan malos, como espectadores omniscientes vamos advirtiendo que cada personaje actúa con su lógica y en función de sus circunstancias. Es este un aspecto muy visual de esta novela, que le va a ir a las mil maravillas al formato televisivo.
Otro aspecto que me gustaría destacar es el argumento en sí, que está plagado de temas y subtemas que te atrapan por completo. Esta primera novela es de una densidad temática y argumental excepcional gracias a la riqueza con la que se describe a los personajes (por cierto, casi siempre a través del diálogo, que domina el texto incluso por encima de las descripciones, logrando que la lectura sea ágil y muy entretenida). Los encuentros y desencuentros entre los personajes y la forma en que éstos van evolucionando en función de los hechos dan una riqueza descriptiva y emotiva monumental a “Juego de tronos”. Creo que puedo asegurar que no había leído nada igual, nunca me había topado con un texto en el que tantos personajes me atraparan a la vez, en todos ellos hay emoción y fuerza, un pasado determinante y un presente con motivaciones; pero es que además la complejísima maraña de intereses de unos y otros, la tupida red de relaciones e intrigas termina desembocando en un desenlace de una gran intensidad dramática. Si lo leeis comprenderéis lo que digo al llegar al final del libro que es algo así como un cliffhunger a varias bandas que te deja con unas terribles ganas de saber más y más. Por así decirlo Martin va haciendo girar sus platos a un tiempo como si de un equilibrista circense se tratara y acaba su novela en el momento en que lleva varios de ellos hasta la pista central haciendo que el argumento y la trama concluya en lo más alto tras un larguísimo y apasionante crescendo.
Por supuesto ni qué decir tiene que la novela tiene un sinfín de grandes momentos, pero no es cuestión de destriparlos porque el objetivo de esta reseña es ante todo convencer a quien no lo haya hecho que lea la obra, que aunque no lo parezca es un regalo si lo consigo para aquel a quien consiga hacerlo; sin embargo sí quiero dejar constancia de alguna frase de las muchas que hay que o bien resultan un guiño vital al margen de la propia novela: “Casi todos los hombres prefieren negar la verdad antes que enfrentarse a ella” (Tyrion Lannister) o bien son cruciales en su desarrollo argumental: “Cuando se juega al juego de tronos, sólo se puede ganar o morir. No hay puntos intermedios” (Cersei Lannister) y también de algún diálogo a modo de ejemplo para que dé una idea de lo que es la obra. He elegido uno que aparece en las primeras páginas entre Eddard Stark y su hijo Bran:
Robb dice que ese hombre murió como un valiente, pero Jon opina que tenía miedo.
—Y a ti, ¿qué te parece?
—¿Un hombre puede ser valiente cuando tiene miedo? —preguntó Bran después de meditar un instante.
—Es el único momento en que puede ser valiente —dijo su padre—. ¿Comprendes por qué lo hice?
—Era un salvaje —dijo Bran—. Secuestran a las mujeres y las venden a los Otros.
—La Vieja Tata te ha estado contando historias otra vez —dijo su señor padre con una sonrisa—. La verdad es que ese hombre rompió su juramento, desertó de la Guardia de la Noche. No existe ser más peligroso. El desertor sabe que, si lo atrapan, se puede dar por muerto, así que no se detendrá ante ningún crimen por espantoso que sea. Pero no me has entendido. No te pregunto por qué el hombre debía morir, sino por qué tenía que ajusticiarlo yo en persona.
—El rey Robert tiene verdugos —dijo Bran, inseguro. No sabía la respuesta.
—Cierto —admitió su padre—. Igual que los reyes Targaryen, que reinaron antes que él. Pero nuestras costumbres son las antiguas. La sangre de los primeros hombres corre todavía por las venas de los Stark, y creemos que el hombre que dicta la sentencia debe blandir la espada. Si le vas a quitar la vida a un hombre, tienes un deber para con él, y es mirarlo a los ojos y escuchar sus últimas palabras. Si no soportas eso, quizá es que ese hombre no merece morir. Algún día, Bran, serás el abanderado de Robb, tendrás tierras propias y deberás defenderlas en nombre de tu hermano y de tu rey, y te corresponderá hacer justicia. Cuando llegue ese día, no te resultará grato, pero no debes apartar la vista. El gobernante que se esconde tras ejecutores a sueldo olvida pronto lo que es la muerte.
La trama particular se centra en los Stark y en concreto en el matrimonio entre Eddard y Catelyn y sus hijos, aunque hay más personajes que tienen un notable protagonismo, mientras la general y nos cuenta el proceso de descomposición de un reino de ambientación medieval aquejado por una tupida red de corruptelas e intrigas pero en el proceso, al manejar tantos personajes y describir tantas situaciones consigue que haya un tiempo para el romanticismo, un tiempo para el suspense, un tiempo para lo fantástico, lo mágico y lo onírico, para la aventura, para la guerra y se recrea en instintos, en deseos, en odios, en lealtades y deslealtades, en engaños y en un amplísimo rosario de sentimientos. Es en este sentido una obra todoterreno, una obra total y lo mejor de todo es que una vez leída la primera parte uno está convencido de que lo mejor está por llegar porque…..”Se acerca el invierno”
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…