Una de las grandes bazas que tenemos en Vianews es que Mañik y Vic son auténticos devoradores de novedades, sobretodo en lo que a libros y series se refiere. La desventaja es que Mañik no escribe tanto como Vic. El caso es que los dos avisaron hace ya mucho tiempo que “Sherlock“ era una serie magnífica.

Título original: Sherlock
Género: Drama,criminal
Directores: Paul McGuigan, Toby Haynes, Euros Lyn
Productoras: Hartswood Films / BBC Worldwide / Masterpiece Theatre
Creado: Mark Gatiss y Steven Moffat
País: Gran Bretaña
Temporadas: 2
Reparto: Benedict Cumberbatch (Sherlock Holmes), Martin Freeman (Dr. Watson), Rupert Graves (Lestrade), Mark Gatiss (Mycroft Holmes), Andrew Scott (Jim Moriarty), Lara Pulver, Russell Tovey, Una Stubbs (Mrs Hudson), Louise Brealey, Katherine Parkinson, Zoe Telford, Vinette Robinson (Sgt Sally Donovan), Gemma Chan, Jeany Spark
Coincidiendo con el estreno de la segunda parte del “Sherlock Holmes” de Guy Ritchie en los cines ha llegado a Antena 3 la que seguramente es la mejor serie británica de los últimos años “Sherlock”, que anteriormente algunos privilegiados ya habían tenido la oportunidad de ver a través del canal TNT.
Steven Moffat y Mark Gatiss, ambos guionistas, son los creadores de una serie producida para la BBC que en su primera temporada arrancó con tres episodios de hora y media y fueron emitidos durante el verano de 2010 con importantes datos de audiencia que permitieron el rodaje de una segunda temporada. Hoy sabemos que también habrá una tercera y dado que “House” desaparecerá de las televisiones tras su octava temporada es muy probable que el detective británico pueda consolidarse como su sustituto en la pequeña pantalla ¿Por qué “House”? Porque ambas series se centran en personajes con una agilidad mental fuera de lo común que se desparrama en forma de deducciones y diálogos tan fluidos e inasibles como un torrente.
Si algo caracteriza a “Sherlock” serie y al propio protagonista es su capacidad para desbordarnos, para dejarnos K.O. de tal modo que más de un visionado de cada capítulo no sólo es un placer por aquello de encontrarles cositas que se nos han escapado la primera vez sino algo altamente recomendable para exprimir al máximo todo el jugo que destila la serie y el juego que propone cada caso. Tanto la factura visual, repleta de hallazgos novedosos y originales, como los propios guiones exigen un espectador despierto, atento a detalles y sutilezas que en cualquier momento de descuido pueden dejarte sin alguna información importante. De este modo, viendo esta serie, te sientes “vivo”, “activo”, “inteligente”, tienes la sensación de que no te toman por un estúpido incapaz de asir mentalmente el borbotón de informaciones que te dan diálogos e imágenes.
Todo en la serie es magnífico y quizás su única pega es la escasa duración de sus temporadas, aunque me parece altamente complicado que pudieran mantener el nivel que se han autoimpuesto con un aumento del número de episodios como otras series al uso. Quizás podrían tomarse más tiempo en cada caso y resolverlos con más minuciosidad (el tercer capítulo de la primera temporada, que hila varios crímenes resulta un tanto atropellado), pero también se perdería la esencia misma de lo que pretende ser “Sherlock”.
Consultando con quienes ya han visto la serie parece unánime el hecho de que el primer y tercer capítulo son francamente buenos. Yo diría que el primero, con la presentación de personajes es el mejor de esta primera temporada; que el segundo no está nada mal y que el tercero resulta un poquito abigarrado porque han querido meter mucha cosa pero tiene uno de esos finales en cliffhunger con los que te gustaría cometer un guionicidio al comprobar como te dejan totalmente en ascuas y con la “miel” en los labios (intuyo que aún es peor con el final de la segunda temporada por lo que ya he oído). Valorada en conjunto es una primera temporada grandiosa, un extraordinario punto de partida de una serie que si mantiene y mejora sus propuestas puede ser histórica.
Varios son los factores cruciales para que la serie posea la calidad que tiene. Ya he insinuado que los guiones son magníficos y poseen unos diálogos extraordinarios, además los actores escogidos son idóneos (abajo hablo de ellos), la banda sonora ayuda muy bien a condicionar tu estado anímico y su tema principal tiene esa virtud de muchas grandes melodías de reverberar en tu mente cuando ya has vuelto a tu vida cotidiana y todo lo que tiene que ver con la puesta en escena es creativo y novedoso (fijaros en como se usan los rotulos de letras en pantalla para mostrarnos lo que se escriben por el móvil o las deducciones que en silencio va extrayendo Sherlock Holmes de lo que ve o la información adicional que necesitamos saber en ciertos momentos).
Además la serie posee en todo momento una elegancia, un porte especial y un tono de comedia que casan muy bien con la apuesta por el relato inteligente que proponen sus creadores y en gran parte esto es posible gracias a unos personajes muy cuidados y muy bien interpretados por elenco de actores, que es otro gran acierto….Parece claro que cuando una serie es tan grande como esta lo es porque todo está cuidado al máximo y trabajado con esmero. Muchas veces la calidad no es casualidad.
Como Sherlock Holmes han escogido a Benedict Cumberbatch, un actor no muy conocido pero cuyo porte y estilizada planta le van muy bien a un Holmes que es un tipo frío, arrogante, directo, frikie (así le consideran en la policía los ayudantes de Lestrade) y aficionado a la tecnología…Al parecer su elección fue fácil y no lo fue tanto la del Dr. Watson, que acabó siendo Martín Freeman, a la postre otra elección idónea y que apuntala una carrera in crescendo que seguramente se consolidará con su papel como Bilbo Bolson en la adaptación de “El Hobbit” que está haciendo Peter Jackson. A modo de curiosidad decir que la relación entre ambos personajes se tiñe durante la primera temporada de ciertas sospechas de homosexualidad, lo que permite algunas escenas de equívocos que resultan especialmente divertidas…..El resto de actores que intervienen están a buen nivel aunque en esta primera temporada lo importante se centra en Holmes y Watson, Lestrade no interviene mucho y los personajes importantes van saliendo a escena poquito a poco (Mycroft y Moriarty no aparecen de forma decisiva hasta el final de la temporada).
En definitiva una serie altísimamente recomendable que no podéis dejar escapar y que poco a poco se irá poniendo de moda si es que no se ha puesto ya, que muy tarde he hecho la reseña y ya el boca a oreja ha hecho bastante bien su trabajo contagiando interés por doquier.
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…