Se abusa demasiado de la palabra maestro. De hecho, en la Edad Medía, un aprendiz de cualquier oficio no se convertía en maestro y podía tener su propio taller hasta el día que demostraba ser capaz de hacer una obra digna de su nombre, una pieza que demostrara el conocimiento del oficio: una obra maestra. El uruguayo Alberto Breccia realizó numerosas obras que podrían ser catalogadas como tales, y algunas de ellas las podréis encontrar en “Sueños pesados“.
Un hombre misterioso duda de su propia identidad y naturaleza, temiendo ser únicamente la personificación de un sueño. Tres ladrones planean robar el tesoro que esconde un anciano en su casa. Un viejo mercader se encuentra con una mujer que llora desconsoladamente. Mr. Enfield, amigo del Dr. Jekyll, recuerda un inquietante encuentro con Mr. Hyde. Y en un barrio londinense, un hombre temeroso de perder sus posesiones más preciadas debe hacer frente a una situación extrema.
El artista uruguayo Alberto Breccia (Montevideo, 1919 – Buenos Aires, 1993) desarrolló toda su carrera en Argentina, de manera que a menudo se confunde su nacionalidad, y tanto uruguayos como argentinos reclaman la propiedad de su talento, tal y como sucede con Picasso y franceses y españoles. No es para menos, pues está considerado uno de los mejores autores de la historia del cómic que aún hoy, casi treinta años después de su muerte, sigue siendo un referente para el mundo del cómic. Como hemos dicho en la introducción, un maestro de dibujantes, ilustradores y pintores.
Reconocido por su prolífica obra, y también por su incesante búsqueda de nuevos senderos artísticos y narrativos para el medio en el que más se desenvolvió, el cómic, Alberto Breccia empezó a destacar durante los años cincuenta, cuando conoció al guionista Héctor G. Oesterheld, con el que realizaría algunas de sus obras más significativas, como “Sherlock Time“, “Mort Cinder” y “El Eternauta“. El artista no tuvo nunca ningún problema en colaborar con escritores que ponían en blanco sobre negro las historias que quería contarnos, como el poeta Norberto Buscaglia (una adaptación de “Los mitos de Cthulhu” de H. P. Lovecraft), Carlos Trillo (“Un tal Daneri“, “Había otra vez…” o “Buscavidas“) o Juan Sasturain (“Perramus“), o directamente adaptando obras literarias emblemáticas como relatos de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Umberto Eco o Ernesto Sabato, entre muchos otros. Breccia, con Hugo Pratt, José Luis Salinas y Arturo del Castillo, constituyó la vanguardia de la historieta argentina y fueron la punta de lanza de la llegada del cómic sudamericano a Europa.
Su estilo, expresionista y pictórico, sus referentes literarios, el ambiente opresivo y sus influencias del realismo fantástico, así como la incesante renovación de su obra gráfica y la búsqueda de caminos distintos, tuvo una gran influencia entre los profesionales del cómic europeos, que recibieron con los brazos abiertos esa explosión de talento recién llegado de Sudamérica, y siempre han hablado de Alberto Breccia con respeto y admiración.
El tomo “Sueños pesados“, publicado por ECC Ediciones, recopila cinco versiones libres de clásicos de la literatura de Alberto Breccia, tres de ellas en colaboración con el guionista Norberto Buscaglia: “La última visita de caballero enfermo” de Giovanni Papini, “El anciano terrible” de H.P. Lovecraft, “Mujima” de Lafcadio Hearn, “El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde” de Robert Louis Stevenson y “La noche de Camberwell” de Jean Ray con su desosegante estilo personal que convertía las páginas del cómic en verdaderos lienzos de tela y que encontraba el color negro más expresivo que el blanco. “No soy pesimista; soy realista” decía al respecto de sus dibujos. La obra cuenta con un prólogo de Álvaro Pons.
Las cinco historias, creadas entre 1982 y 2003, tienen como hilo común el sueño y los mundos oníricos, y sorprende descubrir que lo que aquí se ha titulado como “Sueños pesados” en nuestro país vecino lo editaron como “Cauchemars” (“Pesadillas”): un hombre que duda si la vida es sueño, unos ladrones que planean robar a un indefenso anciano que es mucho más aterrador que lo que parece, un mercader que se encuentra con una mujer que llora, el amigo del doctor Jekyll recordando el encuentro que tuvo con su reverso oscuro Mr. Hyde y un hombre que teme perder sus posesiones y que está dispuesto a matar por defenderlas.
Alberto Breccia era un artista y los cómics eran sus lienzos donde se expresaba y experimentaba, utilizando una diversidad de técnicas para facilitar el relato, para poder expresarse con más certeza y seguridad. Él mismo lo confesaba durante una visita a Barcelona en los años ochenta: “La pintura, que era lo que me gustaba, no me permitía vivir. Durante muchos años tomé el comic como un empleo, no le dí mayor trascendencia; era una época donde el dibujante era un trabajador.” Para aquellos que no conozcan a Alberto Breccia “Sueños pesados” es una magnífica oportunidad para adentrarse en su prolífico y excepcional universo, y para los que ya saben que se van a encontrar en las páginas de este cómic… ¡que lo disfruten!
Sueños pesados
Autores: Alberto Breccia y Norberto Buscaglia
Fecha de publicación: Febrero de 2021
ISBN: 978-84-18569-20-3
Formato: 22×29,5cm. Cartoné. Color.
Páginas: 64
Precio: 14,95 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…