Hablamos de “Salitre“, una obra publicada por el sello Spaceman Project de ECC Ediciones gracias a la campaña “Todo o Nada” de crowfunding. Un trabajo muy personal con un arte evocador creada por José Luis Vidal y Jorge González.
SalitreEn la ciudad de Cádiz, su Casco Antiguo, conoceremos el barrio de la Viña, un espacio muy particular, microcosmos con personalidad propia dentro de la urbe. Y en él, a la familia formada por Mariló y Chano, junto a sus hijos Raúl, Carli y Kiko. Vamos a conocer en sus historias, problemas, hechos del pasado que aún duelen en el alma y un suceso que, hace años, puso en jaque a toda la ciudad, originando el caos en sus calles. Salitre es carnaval, piedra ostionera, la playa de La Caleta, viento de levante y un recuerdo que trae a la memoria un cielo que se tiñó de rojo…

“Salitre” es una obra de arte gracias a sus ilustraciones realizadas con técnica mixta que hacen de este un trabajo contemplativo. Además de esa evidencia, este cómic casi biográfico realizado por José Luis Vidal y Jorge González narra una historia de recuerdos, de momentos en el tiempo. con un aire costumbrista que acoge un drama desgarrador. “Salitre” es la historia de una ciudad andaluza, Cádiz, lugar vacacional de muchos por sus playas, pero también hogar de gente acostumbrada al calor y a una vida marginal.

En su casco antiguo se sitúa el barrio de la Viña, histórico en la ciudad por el carnaval, que contiene un microcosmos con personalidad propia. Allí residen los protagonistas de esta narración, la familia formada por Mariló y Chano, junto a sus hijos Raúl, Carli y Kiko. Los hermanos son muy diferentes entre sí y cada uno buscará su propio destino, marcado por decisiones importantes, de las que seremos testigos los lectores.

En la contraportada de “Salitre” se remarca el uso de tres colores para diferenciar periodos en el tiempo y estados anímicos. La primera mitad de la obra transcurre en momentos del  pasado, comenzando por la fecha de 1914. El gris es el color predominante en estos relatos de atmósfera asfixiante como las situaciones que se nos relatan en una sociedad católica que ahoga al que piensa diferente. El punto de inflexión sucede en 1947, cuando sucede una tragedia que azota a cientos de ciudadanos de Cádiz: la explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz. La magnitud de la explosión fue tal que el fogonazo pudo verse desde el acuartelamiento militar español ubicado en Monte Hacho (Ceuta). Hubo 150 fallecidos y más de 2000 heridos. El rojo domina toda esta terrible escena.

El azul está emparentado con el infinito y calmo mar de Cádiz. En su playa la familia de Mariló y Chano pasan los veranos viendo crecer a sus retoños. Este segundo tiempo se centra en Mariló, un mujer que ya ha rebasado los setenta, con una vida tan plácida como puede permitirse. Plasma sus recuerdos en un cuaderno mientras espera que Chano, su marido, un hombre tranquilo, regrese de la peña de la esquina.

El dolor regresa a Mariló mientras observa viejas fotos del pasado. El foco de la narración pasa a sus hijos: Raúl, el mayor, es un talentoso carnavalero. El reconocimiento, la fama y el éxito lo llevó por el camino de exceso, cayendo en un negro pozo del que no pudo salir… Presenciamos toda la miseria de las calles de la Viña, donde la droga y los camellos campan a sus anchas, afectando el día a día de sus habitantes.

José Luis Vidal cuenta el germen del proyecto y su primer encuentro con el dibujante: “Retrocedamos en el tiempo al año 2011. Por aquel entonces, el que suscribe se dedicaba a vender publicidad en la mítica revista Freek!, de la que también era redactor gracias a mi gran amigo Tali Carreto. Alguien me comentó que en el Casco Antiguo vivía y tenía un estudio un dibujante argentino, Jorge González. Echándole bastante cara me colé ante la puerta de su estudio. Jorge salió enseguida y me atendió con mucha amabilidad. De hecho, ya conocía mi trayectoria organizando eventos del cómic en la ciudad y sinceramente creo que, desde aquella primera entrevista, titulada “Ecos de tango”, ambos sabíamos que nos íbamos a convertir en buenos amigos.

Y también nos habla de la idea de la historia: “La idea de ese proyecto en el que trabajar juntos nació poco a poco, a base de charlar, de interminables caminatas por la playa, hasta poder encontrar un punto común entre lo que yo quería contar y lo que a Jorge le interesa ilustrar. Os aseguro que recorrer este camino no ha sido cosa de dos días, pero al fin hemos llegado a su conclusión, y se titula Salitre. Y no puedo obviar a otra persona que, gracias a sus historias, vividas en primera persona, me dio las claves para completar el argumento de esta historia. Me refiero a  mi madre María del Carmen, y a su prodigiosa memoria, que me ha transportado con todo lujo de detalles a aquella terrible noche de agosto de 1947, en la que ella y mi abuelo Agustín recorrieron las calles de una ciudad en peligro. ¿El resto? Documentación, visitar alguna interesante exposición y, sobre todo, vivir, recorrer esa playa de La Caleta, oír las conversaciones, pasear por las calles del casco antiguo…”.

“Salitre” es un cómic hecho desde el corazón con un apartado gráfico espléndido, digno de una galería de arte. Cuesta entrar en la historia, quizás por su ampulosa presentación. Los personajes usan el acento andaluz así como sus expresiones, fáciles de entender, por otra parte. Quizás el problema es una narración algo confusa y neblinosa. Niebla que se disipa con una relectura.

ECC Ediciones y Spaceman Project publican “Salitre” con un formato de lujo. la encuadernación en cartone, el papel escogido y el tamaño, acercan este proyecto a una categoría superior.

En definitiva, “Salitre” no es una obra fácil ni para todos los paladares. Es un proyecto artístico de gran calado, con una historia profunda que hace brillar con luz propia una ciudad como Cádiz, la tacita de plata.

Salitre
Guión: José Luis Vidal
Dibujo: Jorge González
Fecha de publicación: Junio de 2023
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 216
Precio: 35,00 euros