Era evidente que un libro que mezclaba el género de moda y una de las franquicias cinematográficas más populares no podÃa ser otra cosa que un éxito de ventas. Y “Star Wars: las Tropas de la Muerte” ofrecÃa todo lo que prometÃa: Han Solo, el wookie Chewbacca, imperiales, stormtroopers,… ¡y muchos zombies! Era lógico preveer que la afortunada idea iba a tener continuidad, y la precuela “Star Wars: Cosecha Roja” de Joe Schreiber que ha publicado recientemente Timun Mas no se complica la vida y repite la fórmula.
La era de la Antigua República es una época oscura y peligrosa en la que los Caballeros Jedi se enfrentan a los lores Sith y a sus despiadados ejércitos. Pero los Sith tienen planes inquietantes, entre ellos la puesta en práctica del sueño fanático de Darth Scabrous.Â
A diferencia de esos otros Jedi marginados al Cuerpo AgrÃcola, Hestizo Trace posee un extraordinario talento para la Fuerza: un don con las plantas. De pronto, su tranquila existencia se ve alterada por la llegada de un emisario de Darth Scabrous. La singular orquÃdea negra que ha estado cuidando es el ingrediente que falta en una antigua fórmula Sith que promete concederle a Darth Scabrous su mayor deseo.Â
Pero en el corazón de la fórmula hay un virus desconocido hasta el momento que no solo mata, sino que transforma. Ahora los muertos se están alzando, impulsados por un hambre sanguinaria por todo lo vivo y liderados por un Maestro Sith con una sed de poder insaciable que persigue el premio definitivo: la inmortalidad.
Inmersos en pleno fenómeno zombie, y cuando creÃamos que ya habÃamos visto todas las versiones del apocalipsis de muertos vivientes imaginable, en el año 2010 descubrimos que aún habÃa un margen para la sorpresa y la innovación en el género: un afortunado cruce entre los zombies y “Star Wars”. ¿Cómo no se les habÃa ocurrido antes?
Los crossovers, también conocidos como crossovers ficcionales para diferenciarlos de otro tipo de cruces, no son un invento reciente. Esta interrelación de historias, personajes, historias, entornos o universos, en general separados e independientes, que se encuentran e interaccionan entre ellos ha vivido numerosas experiencias en televisión, en el cine, en los cómics o en la literatura, casi siempre como una maniobra de publicidad para atraer el público de uno de los elementos hasta el otro con el que converge. En el caso que nos ocupa, “Star Wars” y los muertos vivientes.
La franquicia “Star Wars” creada por George Lucas sigue generando dividendos tras más de treinta años de vida, exportando y explotando su mercadotecnia galáctica en cualquier producto capaz de amoldarse a “Star Wars”. Todo aquello que se puede vender admite estampar el logotipo o las imágenes de la primera trilogÃa, de las tres pelÃculas de la precuela, de la serie de televisión de animación de las Guerras Clon, de los videojuegos,… Cualquier serie de televisión, cómic o libro admite su versión (o parodia) galáctica. El Universo “Star Wars” se ha extendido hasta el infinito, con secuelas literarias que llegan hasta la tercera generación de la familia Solo-Organa y precuelas de videojuego que nos envÃan miles de años en el pasado, cuando surgieron las primeras disputas entre los Sith y los Jedis.
A su vez, parecÃa que el fenómeno zombie habÃa tocado todas las variantes imaginables, desde los apocalipsis causados por una plaga vÃrica incontrolada hasta zombies en el medioevo hispano, pasando por la versión Marvel de los come-cerebros o el romanticismo de Jane Austen pasado por el filtro de los muertos-vivientes. Pero, aunque parezca que el filón estaba agotado, las novelas de zombies, de muertos vivientes y de apocalipsis Z siguen en plena forma, el género se reinventa cada dÃa, y ofrece nuevas posibilidades. Cuando parece que es imposible exprimir más el limón, las editoriales nos sorprenden con nuevas y atractivas sugerencias, con variantes muy seductoras. La mayorÃa de ellas han tenido su correspondiente reseña en esta página, donde alguno de nuestros colaboradores se manifiesta como un acérrimo seguidor de este género literario y devora cualquier libro sobre esta temática que le cae en las manos con la avidez de un muerto viviente hambriento de cerebros humanos.
Y asÃ, en una afortunada coincidencia, “La Guerra de las Galaxias” encontró su lugar en un crossover con el género de los muertos-vivientes con “Star Wars. Las Tropas de la Muerte” (“Death Troopers”) de Joe Schreiber, editada por Del Rey Books en Octubre del 2009 y que publicó en castellano en Mayo del año 2010 la editorial Timun Mas, del grupo Planeta DeAgostini. En el libro asistÃamos al desafortunado encuentro entre la nave penitenciaria “Purga” y un destructor estelar abandonado, portador de una terrible enfermedad contagiosa que se extendÃa como una plaga y convertÃa a los hombres en hambrientos muertos-vivientes. En medio del caos, un puñado de supervivientes, con Han Solo y Chewbacca al frente, debÃan hacer frente a los stormtroopers imperiales y a los casi quinientos criminales y asesinos de distintas razas muertos y reanimados como criaturas irracionales sedientas de sangre y carne.
“Star Wars. Las Tropas de la Muerte” finalizaba con la previsible victoria de los héroes, el contrabandista nativo de Corellia y su fiel compañero wookie, pero dejaba algunos interrogantes abiertos. ¿De dónde venÃa la infección? ¿Cómo habÃa llegado hasta allà el virus? ¿Quién era el responsable de la epidemia? Para dar respuesta a estas preguntas en “Star Wars: Cosecha Roja” Schreiber nos remonta hasta un pasado muy lejano, miles de años antes, hasta la Antigua República y el conflicto entre la República Galáctica y el Imperio Sith (3645 ABY), una época oscura y peligrosa en la que Bioware también ha ambientado su popular videojuego MMORPG “Star Wars: The Old Republic”.
En “Star Wars: Cosecha Roja”, que según el “timeline” del universo expandido de la saga esta obra sigue a “Star Wars: The Old Republic: Deceived” y precede a “Star Wars: The Old Republic: Fatal Alliance”, conoceremos al sith Darth Scabrous, un lord del Lado Oscuro que busca vencer a la muerte y obtener la inmortalidad, y cuyas tenebrosas investigaciones en una perdida academia con un holocrón lo llevan hasta una extraña planta, una singular orquÃdea negra sensible a la Fuerza custodiada por la Jedi Hestizo Trace, miembro del Cuerpo AgrÃcola de los defensores del Lado Luminoso. Con Hestizo Trace y la ansiada planta en su poder, Darth Scabrous prueba por fin su deseada fórmula… con desastrosas consecuencias. A partir de este punto, y como sucede en la mayorÃa de libros que se enmarcan en el género del apocalipsis zombie, “Star Wars: Cosecha Roja” se convierte en una novela de acción convencional, con algunas gotas de terror ‘soft’, en el que unos pocos supervivientes en una aislada base se convierten en la presa de los muertos vivientes impulsados por una hambre sanguinaria que les estaban esperando para cenar. Un argumento mil veces visto y leÃdo, el del hombre contra el invasor, contra el monstruo de “Alien”, “La Cosa” o “Depredador”, contra los zombies de “The Walking Dead”, la próxima “Guerra Mundial Z” o “Soy Leyenda”, contra los alienÃgenas de “Independence Day” o “Señales”, cazadores y cazados, perseguidor y presa, con el filtro de la saga galáctica de George Lucas como excusa, pero sin el gancho de los personajes protagonistas de la primera entrega, Han Solo y Chewbacca.
El escritor norteamericano Joe Schreiber es el responsable “Star Wars: Cosecha Roja” (“Red Harvest”), una novela que se podrÃa enmarcar en el género de la ciencia-ficción y del terror suave, un rÃo que Schrieber ya habÃa navegado con anterioridad con “Chasing the dead”, “Eat the dark” o “No doors, no windows”, por ejemplo, que le habÃan dado cierto reconocimiento como autor de literatura de terror. Lamentablemente, en su segunda novela en el universo de “Star Wars” Schreiber queda muy lejos del listón que dejó con “Las Tropas de la Muerte”. Sin el carisma de Han Solo y su fiel wookie, con la misma fórmula de los zombies asediando sin cuartel a unos pocos supervivientes que van cayendo uno tras otro bajo la imparable oleada de la epidemia que ya habÃa utilizado con anterioridad, con algunos mecanismos ingenuos y previsibles, con un tono demasiado ‘light’, con menos escatologÃa y truculencia que otros libros de zombies que podemos encontrar en las librerÃas, aunque breve en extensión y muy ágil en su lectura, “Star Wars: Cosecha Roja” no quedará en el recuerdo como uno de los grandes libros de la franquicia.Â
Es, como la mayorÃa de los libros y cómics de “Star Wars”, una obra recomendable para todos los aficionados y seguidores de la saga cinematográfica creada por George Lucas, principalmente para quienes valoran y aprecian las aportaciones del Universo Expandido. A los aficionados a los muertos vivientes,… les aconsejarÃa seguir andando hasta la sección de libros de terror.
Star Wars: Cosecha Roja.
Autor: Joe Schreiber (http://scaryparent.blogspot.com/)
Editorial: Timun Mas (edición original de Del Rey Books)
Colección: Ciencia FicciónÂ
Colección: Star Wars Narrativa
TÃtulo Original: Red Harvest
Traducción: Diego de los Santos
ISBN: 978-84-480-0692-1
Formato: 14×22,5cm. Rústica con solapasÂ
Páginas: 288
Precio: 17,00 euros
Pues me lo compraré, ¡¡salve Terry Pratchett!! Además como estoy cerca de acabar la relectura de La Rueda del Tiempo…