El 24 de agosto del año 79 el volcán Vesubio rugió como hacía milenios que no lo había hecho, y su violenta erupción devoró la ciudad de Pompeii y su vecina Herculano, y más de dos mil personas murieron o quedaron enterradas vivas debajo de un espeso manto de cenizas. El cine, dispuesto a convertir en espectáculo cada gran instante de la historia de la Humanidad, ya recogió este hecho a finales de los años cincuenta con “Los últimos días de Pompeya” de Mario Bonnard, y Hollywood regresará pronto a ella con “Pompeii” de Paul W.S. Anderson.

 

La ciudad romana de Pompeya se mantuvo escondida y olvidada debajo de su manto de cenizas durante más de mil años, hasta que primero, en el año 1738, Herculano fue descubierta cuando un granjero de la zona encontró uno de los edificios emergiendo de la tierra, y veinte años después los arqueólogos descubrieron sus restos. Una ciudad enterrada, con su población congelada en el tiempo y por toda la eternidad. Un lugar singular, único para los eruditos, los arqueólogos y los historiadores, y toda una curiosidad para los turistas, que el cine norteamericano vuelve a recuperar de la mano de Paul W.S. Anderson (“Resident Evil”, “Horizonte final”, “Alien vs. Predator”) al más puro estilo “Volcano” o “Un pueblo llamado Dante’s Peak”, y con el uso de mucho CGI.
Protagonizada por Emily Browning, Kit Harington (el Jon Nieve de la serie de televisión “Juego de Tronos”), Carrie-Anne Moss, Jared Harris, Kiefer Sutherland o Paz Vega, en “Pompeii”, con el volcán Vesubio como telón de fondo conoceremos a un esclavo que desea la libertad, que está enamorado de la hija de su dueño, que está a punto de contraer matrimonio con un senador romano corrupto. El escenario de fuego, ceniza y muerte del 24 de agosto del año 79 le obligarán a luchar por salvar su vida, y la de su amada, en medio del infierno.
“Pompeii” se estrenará en los EE.UU. en febrero del 2014, y solamente un mes más tarde podría llegar a nuestro país.

{youtube}eWDVBQkBBoE{/youtube}