A principios de los años noventa, durante mi primer viaje a Londres, entré en una de las muchas tiendas de cómics de Oxford Street y salí con un cómic bajo el brazo que me había llamado la atención. Era la edición de Titan Books del “Miracleman” de Garry Leach, Alan Davis y Alan Moore, en tapa blanda. He leído y releído tantas veces esta historia que con la nueva edición de Panini Cómics en castellano me siento como en casa.

¡Kimota! Al pronunciar una palabra mágica, una leyenda largo tiempo olvidada vive de nuevo. El periodista Michael Moran siempre supo que estaba destinado a la grandeza. Ahora, una serie de acontecimientos inesperados le lleva a reclamar su destino como Miracleman. El cómic que encabezó una revolución literaria comienza aquí, con “El sueño de volar”. Después de cerca de dos décadas desaparecido, Miracleman descubre sus verdaderos orígenes y su conexión con el llamado Proyecto Zarathustra, mientras su alter ego, Michael Moran, debe conciliar su vida como un simple humano con la existencia de un dios.

Si hay una lista con los diez cómics de superhéroes más influyentes de la historia el “Miracleman” de Alan Davis y Alan Moore siempre estará en el listado. Seguramente estará junto a “Watchmen“, “El regreso del Caballero Oscuro”, “Elektra Assassin“, “La broma asesina”, “Animal Man”, “Daredevil: Born Again“, “All Star Superman”,… y algunos otros. La lista está abierta al debate, pero la presencia de “Miracleman” en ella no lo es.

El primer número de “Miracleman” de Garry Leach, Alan Davis y Alan Moore publicado por la editorial Eclipse llegó a las tiendas de cómics en julio de 1985, aunque para entonces el personaje ya tenía una larga y prolífica historia. Originalmente conocido como Marvelman, fue creado en el año 1954 por el guionista y dibujante Mick Anglo para la editorial L. Miller & Son como una versión inglesa del Capitán Marvel. Tenía muchos puntos en común con aquel personaje. Quizás demasiados, para el gusto de la editorial Marvel Comics. Las aventuras de Marvelman en la revista “Warrior” se alargaron durante casi una década, hasta febrero del año 1963, cuando fue cancelado y olvidado debido al descenso de las ventas. Aunque no del todo. Algunos lectores jóvenes guardaron el recuerdo de Miracleman en sus memorias, esperando el momento para traerlo de vuelta.
En el número del mes de agosto de 1984 de la revista “Warrior” el guionista Alan Moore, y los dibujantes Garry Leach y Alan Davis presentaron una nueva versión de aquel superhéroe. Era una versión de aquel Marvelman de Mick Anglo, una revisión oscura y retorcida que sorprendió a propios y extraños. Valiente, innovadora, desmitificadora, Moore, Davis y Leach ofrecían algo nuevo a los lectores británicos. Moore dejó la serie en el número 17, siendo sustituido por un joven guionista que también estaba destinado a la gloria: Neil Gaiman. Tras el cierre de la revista “Warrior“, que publicaba en el Reino Unido las historias del personaje, la editorial estadounidense Eclipse compró los derechos de publicación de Marvelman, y volvió a publicar las aventuras de este superhéroe, ahora rebautizado ya como Miracleman.
La historia de las ediciones de “Miracleman” es bastante más larga y espesa, e incluye un conflicto entre Neil Gaiman y Todd McFarlane, un juicio por los derechos, la Comic Book Legal Defense Fund, y, finalmente, a la editorial Marvel Comics. La Casa de las Ideas se hizo con los derechos del personaje en 2009, y comenzó a publicar la etapa de Alan Moore en el año 2014, pero firmado como “El Guionista Original“, por expreso deseo del excéntrico guionista.

En las páginas del tomo “Miracleman: El sueño de volar” publicado por Panini Cómics, una nueva reedición que recopila los primeros cuatro números de la serie, nos cuentan como el periodista Michael Moran tiene una vida aparentemente feliz y convencional, salvo las extrañas pesadillas que le atormentan y la molesta jaqueca que le acompaña por la mañana. Pero Michale Moran es Miracleman, y no lo descubrirá hasta que durante un incidente con rehenes el grito de guerra ‘¡Kimota!‘ vuelva a ser pronunciado. A partir de ese momento, Moran recuerda su pasado, un tiempo que había permanecido oculto en su memoria durante años. Una vida como el superhéroe más poderoso que existe, el líder de una familia Marvel formada por Kid Miracleman y Young Marvelman que pasó al olvido cuando se vieron afectados por una explosión atómica. Cuando Miracleman recupera su memoria y sus poderes, descubre sus verdaderos orígenes y su conexión con el llamado Proyecto Zarathustra del malvado doctor Emil Gargunza, su alter ego Michael Moran deberá aprender a conciliar su vida como un ser humano normal con la de un Dios entre los hombres.

Alan Moore es, sin ningún género de dudas, el mejor guionista de cómics de habla inglesa. Su excelente trayectoria está sembrada de obras que, de un modo u otro, han logrado marcar el devenir de la industria desde su irrupción, a mediados de los ochenta. Me atrevería a decir que no tiene ninguna historia mala. Mejores, y menos mejores, pero ninguna en el otro lado de la línea. Cuando recibió el encargo de “MiraclemanAlan Moore aún no era un guionista reconocido pero le faltaba poco. Trabajaba para las revistas “Warrior” y “2000 AD“, donde había publicado “La balada de Halo Jones” en forma serializada, y había creado el nuevo Captain Britain para Marvel UK. Estaba listo para romper los esquemas y convertirse en el guionista de guionistas, escritor, chamán, icono cultural, anarquista y misantropo, en un creador único e irrepetible, con una obra propia, diferente, singular, original, sorprendente, única, pero con un estilo ‘Moore’ siempre reconocible. Todo eso está en “Miracleman“.

Miracleman: El sueño de volar” de Garry Leach, Alan Davis y Alan Moore (o “El Guionista Original“) es una deconstrucción de manual: desmontaron la obra original en piezas, recuperaron los elementos esenciales y los volvieron a construir dando lugar a una obra diferente a la primera. El Miracleman de Mick Anglo no tiene nada que ver con el de Alan Moore salvo el personaje, y el resultado puso del revés el género superheroico de principios de los ochenta. Fue, a su manera, la antesala de “Watchmen“, con el que el guionista de Northampton terminaría de dinamitar el género y demostrando que se podían contar historias de superhéroes desde un punto de vista distinto, más adulto, más complejo, más profundo, situando la figura del superhéroe en un entorno realista a partir del cual contar muchas más cosas que las épicas batallas entre buenos y malos. Algunos dicen, creo que con acierto, que Moore no reinventó el género sinó que más bien le pegó el tiro de gracia.

Miracleman: El sueño de volar
Autores: El guionista original, Alan Davis, Mick Anglo y Garry Leach
Fecha de publicación: Octubre de 2022
Edición original: “Miracleman” núms. 1 a 4
ISBN: 9788411501019
Formato: 18×27,5cm. Tapa Dura. Color
Páginas: 176
Precio: 23,95 euros