La novela de la ecuatoriana Mónica Ojeda llega a nuestro país rodeada de un aluvión de muy buenas críticas hacia esta joven escritora, escritora que, además, forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década. Inmejorable carta de presentación para comenzar a leer Mandíbula que llega a nuestras manos a través de la editorial Candaya.

Mandíbula
Mónica Ojeda
ISBN: 9788415934493
288 páginas
Rústica con solapas
Ed. Candaya
17.00 €

Una adolescente fanática del horror y de las creepypastas (historias de terror que circulan por internet) despierta maniatada en una cabaña en medio del bosque. Su secuestradora no es una desconocida, sino su maestra de Lengua y Literatura, una mujer joven a quien ella y sus amigas han atormentado durante meses en un colegio de élite del Opus Dei. Pero pronto los motivos de ese secuestro se revelarán mucho más oscuros que el bullyng a una maestra: un perturbador amor juvenil, una traición inesperada y algunos ritos secretos e iniciáticos inspirados en esas historias virales y terroríficas gestadas en Internet.

Mandíbula es una novela sobre el miedo y su relación con la familia, la sexualidad y la violencia. Narrada con una prosa llena de destellos líricos, símbolos desconcertantes y saltos en el tiempo, toma rasgos del thriller psicológico para desarrollar el juego mental que se produce entre alumnas y maestras, y escarbar en las relaciones pasionales entre madres e hijas, hermanas y “mejores amigas”, recreando un mundo de lo femenino-monstruoso que se conecta con la tradición del cine de terror y la literatura de género.

Es una novela femenina, de jóvenes adolescentes, en la que prácticamente no aparece ningún protagonista masculino, solo como aderezo. Una novela llena de miedo, de violencia, de sexualidad y de manipulación.

Pero ante todo Mandíbula es una novela muy densa, en la que no hay espacios, en la que se entremezclan las pesadillas y temores de sus protagonistas. Es un laberinto de mentes retorcidas, de laberintos psicológicos donde se pierde la cordura de las protagonistas. No es una novela de terror sino una novela del terror que sienten sus protagonistas.

La trama se teje en torno a dos personajes: Clara una maestra de 30 años, frágil, desquiciada por la relación enfermiza con su madre y Annalise una joven estudiante de un colegio de élite que mantiene una relación de control sobre su grupo de amigas. Es el encontronazo entre dos personalidades: una débil y quebrada y otra fuerte y manipuladora. La novela se desarrolla entre historias de terror sobre el Dios Blanco inventado por Annalise y por el terror que siente Clara ante el mundo. Y todo rodeado por situación del despertar lésbico y masoquista de sus protagonistas y la violencia y autolesión que se ven obligadas a ejercer las amigas de Annalise en ofrenda al Dios Blanco.

La narración se hace lenta y muy densa por momentos, que se hace difícil de leer, con saltos en el tiempo, mezclando recursos literarios entremezclando entrevistas, trabajos del colegio…A veces cuesta mantener el ritmo de la lectura, se echa de menos un poco de pausa en la narración.

Muy destacable e interesante es la disertación, en forma de trabajo de clase, sobre el Terror, con mayúsculas. Disertación que enlaza la concepción del terror de los clásicos como Lovecraft, Poe, Mary Shelly e incluso Moby Dick sin olvidar a autores modernos como Stephen King. Quizá lo mejor de toda la novela.