La criatura que crease el doctor Frankenstein en su laboratorio a partir de piezas de cadáveres, y que un rayo trajo a la vida, es uno de los monstruos que gozan de más popularidad en cualquier medio. Diábolo Ediciones nos trae una de las más peculiares y divertidas versiones del belicoso ser, dentro de su colección “Biblioteca de cómics de terror de los años 50“. Se trata del “Frankenstein” de Dick Briefer, un cómic de antaño considerado una obra maestra en la actualidad.
En el segundo volumen de la Biblioteca de Cómics de terror de los años 50, presentamos una obra maestra inédita hasta ahora en nuestro país, el Frankenstein de Dick Briefer. Una serie innovadora, rompedora y tremendamente original que a lo largo de sus quince años de historia pasó del terror al humor y de nuevo al terror.
La famosa novela de Mary W. Shelley, “Frankenstein o el Moderno Prometeo” (1818), tuvo una de sus adaptaciones más famosas en la película de Universal protagonizada por Boris Karloff en 1931. Fue a raíz de esta película cuando el personaje empezó a asentarse en la cultura popular (antes había tenido otras adaptaciones menos conocidas). Dick Briefer (1915-1980) era un dibujante de cómics neoyorkino que había debutado en la revista “Wow, What a Magazine!” en 1936, editada por Jerry Iger. Trabajó como freelancer para el consorcio que habían formado Iger y Will Eisner. Así colaboró en Timely Comics, que con el tiempo se convertiría en Marvel. A finales de 1940, a Briefer se le ocurrió recrear a Frankenstein para la revista antológica “Prize Comics“, en su séptimo número. Como no podía usar la imagen del monstruo de Frankenstein peliculero, se inspiró en la descripción de la novela para dibujar una criatura de rostro deforme, pelo largo y tamaño descomunal.
Con el título de “New Adventures of Frankenstein” y firmado con el seudónimo Frank N. Stein, aparecieron sus primeras páginas, enmarcadas dentro del género de terror y acción. Tras unas primeras viñetas que contaban la creación por todos conocida, pronto la historia se vuelve loca y nos muestra a la criatura a lomos de un elefante o escalando la Estatua de la Libertad. La segunda parte no se anda con chiquitas en cuanto a escenas impactantes, ya que el Doctor, para combatir a su creación, fabrica un monstruo con la cabeza de cocodrilo y la personalidad de un psicópata, lo que da lugar a una pelea al más puro estilo King Kong contra dinosaurio.
Pero de repente, Dick Briefer dio un giro radical a su Frankenstein, y pasó del terror más violento al humor más descacharrante. Sucede en las páginas de Frankenstein número 1, donde vuelve a relatar el origen, solo que esta vez se trata de un científico chiflado que se inspira leyendo la obra de Mary Shelley y que idea el maquiavélico plan de crear a su propia versión del monstruo más malvada posible. Ni que decir que nada sale como espera.
Asistimos a una recopilación de historietas sorprendente, pues el ingenio que destilan es de todo menos previsible. Se adentra en el terreno del humor absurdo, pero también en el detectivesco o en el romántico. Siempre con el monstruo, de carácter bondadoso, participando en esas anécdotas.
Pero al cambiar de página, ¡Regresa la criatura terrible y destructora! Sucede en el número 20 americano. Dick Briefer retoma las historias de terror, repletas de salvajismo, aunque también introduce rasgos amistosos (como el encuentro con los niños o el cuidado de su compañera). La criatura no es tan malvada como la de las primeras historias, aunque enseña su lado oscuro a las primeras de cambio. El tomo se cierra con una historia magistral sobre un árbol que esconde un terrible secreto publicada en 1953. La colección terminó en noviembre de 1954 con el número 33.
El público español podemos considerarnos afortunados por esta cuidada publicación, ya que a diferencia del recopilatorio americano, incluye una serie de historias seleccionadas por el editor español, Lorenzo Pascual, que son exclusivas para esta edición española. El prólogo y la selección corresponde a Craig Yoe, un estudioso de los cómics, y además de la reveladora historia que nos cuenta incluye diferente material como ilustraciones publicitarias, originales, portadas y recreaciones de portadas que hizo Dick Briefer en 1977. Porque este genial autor dejó los cómics cuando se impuso la férrea censura a raíz de la demonización de las revistas y cómics de terror, a causa de la infame publicación del psicólogo Fredric Wetham, a mediados de los años cincuenta. El dibujante se apartó de las historietas y trabajó para la publicidad, regresando para la mencionada recreación de portadas que ofreció el catálogo de una librería a finales de los 70.
El libro de Diábolo Ediciones, en tapa dura y papel de alto gramaje, contiene las historietas sin adulterar, conservando el color original y la rotulación en inglés de títulos o carteles. Con una portada y contraportada que atrapan la vista y un tamaño espectacular. Una lectura apasionante, y que aparece por primera vez en castellano. Un cómic importante y que merece ser atesorado por el lector exigente. Una obra maestra que recomiendo a todo el mundo.
Frankestein.
Autor: Dick Briefer
Colección: Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50 Vol. 02
Edición original: “Frankenstein: The Mad Science of Dick Briefer (Chilling Archives of Horror Comics)”
Fecha de publicación: Noviembre de 2018
Formato: Cartoné. Color
Páginas: 190
Precio: 34,95 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…