Han pasado años pero, y gracias a la adquisición de Ediciones B por parte de Random, por fin regresa el sello en el que el tebeo español conoció su época dorada y que reinicia su andadura este mes de octubre con la promesa de que, entre octubre de 2018 y octubre de 2019, publicará hasta 45 títulos buscando que autores consagrados como Francisco Ibáñez, Jan, Escobar, Víctor Mora, Vázquez o Raf compartan sello con las nuevas promesas del género.
Por si todo esto fuera poco en 2019 se convocará el primer premio Bruguera de cómic y novela gráfica con una dotación de 12.000€ y que supondrá una buena ocasión de comenzar a crear una nueva cantera de autores españoles para Bruguera.
regreso-brugueraEn 1910, Joan Bruguera fundó la editorial El Gato Negro. Después del fin de la guerra civil la editorial, dirigida ya por los hijos del fundador, Francisco y Pantaleón, cambiaría su nombre al familiar, Bruguera.
Bruguera es mucho más que un sello: fue una editorial visionaria que supo detectar y desarrollar el talento de los grandes historietistas españoles y, sobre todo, fue la editorial que hizo más rica y feliz la infancia de varias generaciones. Bruguera fue pionera descubriendo a nuevos talentos y editándolos en formato historieta. Hoy, esos nuevos talentos se han convertido en clásicos atemporales que gustan a niños y a mayores, y esos tebeos han hecho sin duda que nuestra vida sea un lugar mejor.
¿Qué hubiera sido de nuestra infancia sin Mortadelo y Filemón, Rompetechos, 13, Rue del Percebe, El Capitán Trueno, Rigoberto Picaporte, Anacleto, Esther y su mundo, Sir Tim O’Theo y muchos más…?
Desde sus comienzos, pero muy especialmente desde los años cuarenta a los setenta, Bruguera revolucionó la edición en lengua española con el descubrimiento de nuevos talentos y su forma de darlos a conocer a los lectores. Aquellos nuevos talentos de ayer hoy son nuestros clásicos, y fueron aquellas historietas las que han hecho que el cómic español hoy tenga un pasado al que remitirse y un presente muy alentador.
Últimos comentarios