linea_separadora

El hombre lobo es un personaje mítico dentro de la historia del fantástico, y sus incursiones en el cine son numerosas. Acompañadas, casi siempre, de sorprendentes maquillajes. Sorprendentes, una palabra que puede servir para calificar trabajos excelentes como los del mítico Rick Baker en “Un hombre lobo americano en Londres“, los clásicos de “El hombre lobo” de George Waggner allá por el año 1941, con Lon Chaney Jr. bajo la máscara, prescindibles como la saga “Crepúsculo” y su CGI, y alguna propuesta más humilde de serie Z, incluyendo en esta categoría las películas del madrileño Jacinto Molina, conocido popularmente como Paul Naschy. Sin olvidar el célebre videoclip “Thriller” de Michael Jackson.

El mito del hombre lobo es uno de los más antiguos de la humanidad. El historiador y geógrafo griego Heródoto, padre de la Historia en el mundo occidental, escribió sobre los neuros, capaces de convertirse mediante sortilegios en hombres lobo. Sea como sea, los códigos sobre los hombres lobo y la licantropía son comunes en todos los relatos y se repiten en todas las películas de la misma manera: transformaciones a la luz de la luna llena, apariencia más animal que humana, agresividad sin control, zarpas afiladas… El hombre lobo sigue siendo uno de los tres grandes monstruos del cine, junto con el conde Drácula y el monstruo de Frankenstein.

El hombre lobo” de George Waggner es un clásico entre los clásicos, un título mítico dentro de la historia del fantástico. Protagonizada por Lon Chaney Jr., Bela Lugosi, Claude Rains, Evelyn Ankers, Maria Ouspenskaya y Ralph Bellamy, entre otros, nos cuenta la historia de Larry Talbot, el hijo de un noble inglés que tras varios años en los EE.UU. regresa a la mansión de su padre en Gales. Una noche que asiste a una feria en un campamento zíngaro, de regreso a la mansión, es mordido por un lobo y una de sus acompañantes es asesinada por la bestia. Su vida comienza a cambiar cuando teme ser el responsable de las terribles muertes que se están produciendo en la localidad.

El hombre lobo forma parte de los llamados ‘Monstruos de Universal‘. Entre los años treinta y cuarenta del siglo pasado la productora Universal Pictures llevó a la gran pantalla a Drácula, Frankenstein, el Hombre Invisible, el Hombre Lobo, la Momia o el Fantasma de la Ópera. La mayoría de estos monstruos estaban basados en los personajes clásicos de la literatura gótica o romántica, adaptados al medio para convertirlos en criaturas terroríficas y, en ocasiones, malvadas. Años después, durante la década de los cincuenta, la productora de cine británica Hammer Film Productions recogió el guante y renovó el género del cine de terror con una serie de remakes no oficiales de las películas clásicas de Universal. De nuevo Drácula o Frankenstein, pero también nuevas versiones de la Momia, el Hombre Invisible o el Hombre Lobo. En el caso del licántropo fue “La maldición del hombre lobo“, en 1961, dirigida por Terence Fisher y protagonizada por Oliver Reed.

linea_separadora

Where to watch "El hombre lobo" (George Waggner, 1941)