Este año Superlópez ha cumplido cuarenta y cinco años. Todo un adulto. Después de más de setenta álbumes publicados, esta parodia del Hombre de Acero es una pieza clave de la historia del cómic español y ha celebrado este año 2018 por todo lo alto: con nuevas aventuras publicadas por el sello Bruguera de Penguin Random House (“Robinson”, “XXL”, “Nuevas aventuras de Mambrú”,…), estuvo presente en el 36a Salón del Cómic de Barcelona a través de una exposición retrospectiva, ha saltado a la gran pantalla con una película protagonizada por Dani Rovira, y se ha publicado el enciclopédico “El Gran Libro de Superlópez” de Antoni Guiral.
Antoni Guiral nos explica la historia de Superlópez, desde sus inicios en 1973 hasta 2018, en un libro con muchísimas ilustraciones que amenizan un texto en el que el lector podrá repasar la historia del gran personaje de Jan, además de disfrutar con anécdotas, entrevistas y muchas otras cosas.
El Súperlopez de Jan es uno de esos cómics entrañables que ha pasado con naturalidad de padres a hijos. Como Mortadelo y Filemón, Tintín o Astérix, los tebeos de Superlópez dejaron una profunda huella en nuestra infancia y ahora les hemos pasado el testigo a nuestros retoños, que lo han heredado y han devorado las páginas de sus cómics con la misma fruición que lo hacíamos nosotros. Además Jan es un creador prolífico e incansable, y nos siguen llegando nuevas aventuras que mantienen el espíritu del original, derrochando un sentido del humor fresco y simplón, apto para todos los públicos. Lo llaman la inercia del éxito popular.
Así, para esos nostálgicos que nos acercamos a los cuarenta, la llamada generación de la EGB, es un placer con aromas de nostalgia poder disfrutar de nuevas aventuras del Superlópez de Jan, que para muchos de nosotros forma parte de nuestros recuerdos felices y, para las nuevas generaciones, esclavos de las consolas y los teléfonos móviles, es una oportunidad para descubrir las aventuras clásicas de un personaje singular, que vivió tiempos mejores pero que es garantía asegurada de sonoras carcajadas. “Se que hoy muchos de sus lectores son los nostálgicos de los primeros años que ya crían calva, buscando lo que ya vieron cuando eran niños“, comentaba el autor en una entrevista del pasado mes de abril, coincidiendo con una exposición sobre su obra en el Saló del Cómic de Barcelona. Y añadía: “Estoy desesperado por recuperar lectores de 12 a 18 años, para los que quería hacer mis Superlópez pero es una batalla inútil contra los móviles y las tabletas.”
Siguiendo la estela de libros como “Cuándo los cómics se llamaban tebeos” o “Los tebeos de nuestra infancia” (ambos de Ediciones El Jueves) o “El gran libro de El Capitán Trueno”, “El gran libro de Mortadelo y Filemón”, “100 años de Bruguera. Del gato negro a Ediciones B” y “100 años de TBO. La revista que dió nombre a los tebeos” (de Ediciones B), “El Gran Libro de Superlópez” es una gran obra, en tamaño, contenido y calidad, que recorre toda la trayectoria del personaje y de su creador, ordenada cronológicamente, alternando texto con despieces (secciones que complementan la narración principal), repletos de anécdotas, curiosidades, entrevistas y muchas otras cosas. Todo ello acompañado de portadas, fotografias, páginas, bocetos, viñetas, anuncios, referencias e historietas. Una obra de tipo enciclopédico, que recoge todo lo que un aficionado a Superlópez querría saber sobre este peculiar aprendiz de superhéroe y todo su universo.
Hablar de Superlópez es, inevitablemente, hablar de Jan. Nacido en una pequeña localidad leonesa de la comarca de El Bierzo, siendo aún muy niño se traladó con su familia a Cataluña, a la ciudad de Barcelona. En 1970 empieza a trabajar en Bruguera, la gran e inolvidable editorial del cómic nacional. En 1973 crea a su personaje más célebre, Superlópez, y desde 1979 con el guionista Francisco Pérez Navarro ‘Efepé‘, produce las mejores aventuras del singular superhéroe que le han otorgado popularidad. Galardonado en mayo de 2002 con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que reconocía su trayectoria profesional, y con la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en el año 2012, premio al que renunció “por ética personal” y a causa de “las circunstancias sociales y políticas actuales“, el autor catalán de ascendencia leonesa ha seguido trabajando incansablemente en su entrañable Superlópez desde el primer día, ese superhéroe narigón con bigotillo, bautizado como Jo-Con-Él en el planeta Chitón, y que llegó en una nave espacial a la Tierra después de la destrucción de su mundo natal, que vive de incognito bajo la identidad de un oficinista llamado Juan López y que se ha enfrentado a los alienígenas y los cabecicubos, a la malvada Lady Araña y al gángster Al Trapone, y que ha viajado por todo el mundo, incluso hasta el centro de la Tierra y a la Luna.
Antoni Guiral recorre todos los aspectos del personaje y su autor en las páginas de “El Gran Libro de Superlópez“, a lo largo de diez capítulos que no se dejan nada en el tintero. El libro empieza repasando los cómics de Superlópez cronológicamente y temáticamente: desde sus inicios en la editorial Euredit con el formato de tiras mudas y su salto a Bruguera (“Primera parte: El Origen“), pasando por su primer gran éxito, las dieciséis historietas cortas que conforman los dos hilarantes y brillantes libros del Supergrupo (“Segunda parte: ¿Un Supergrupo? ¿Pero quién es el jefe?“) y sus mejores aventuras cuando Superlópez cruza los límites de los géneros y los mezcla (“Tercera parte: De la ciencia ficción a la mitología… ¿Pura fantasía?“).
Sí, hay discrepancias sobre cual es el mejor álbum de Superlópez, aunque la mayoría coincidimos que lo mejor se ubica en la primera etapa, entre finales de los setenta y principios de los ochenta, y entre las diez primeras aventuras publicadas. Muchos señalan “El Señor de los Chupetes” como la mejor, un parodia de “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien con chupetes de color negro en lugar de anillos de poder. Otros, incluido un servidor, señalan “La Caja de Pandora” como la mejor de las historias de Superlópez, el octavo álbum del héroe publicada por Bruguera, donde Superlópez se ve empujado a formar parte de un juego entre dioses de todas las mitologías universales y los distintos panteones divinos. Y en la terna de favoritos asoman también las dos entregas del Supergrupo, tituladas “El Supergrupo” y “¡Todos Contra Uno, Uno Contra Todos!“, donde el Capitán Hispania, El Bruto, La Chica Increíble, Latas y El Mago se unen al héroe de la S en el pecho para formar un grupo de héroes poderosos que parodia a Los Vengadores de Marvel Comics y los estereotipos del género. “La Semana Más Larga…“, “La Gran Superproducción“, “Los Alienígenas” o “Los Cabecicubos” también se suelen mencionar a menudo cuando se intenta dilucidar el mejor de los trabajos de Jan y Efepé. Si sóis aficionados a Superlópez, vuestras historietas favoritas seguro que estan entre las que acabo de listar.
El repaso a los tebeos publicados de Superlópez se cierra con el salto a las cuestiones sociales, económicas y políticas de los últimos tiempos (“Cuarta parte: Un superhéroe inquieto y rebelde“), algo comprensible porqué Jan ha sido siempre un autor con conciencia. No hay muchos que lo puedan decir y, además, demostrar en su obra pero los cómics de Superlópez ha menudo se han interesado por los problemas sociales y económicos del país. Esta deriva hacia la crítica social ha implicado que a las divertidas historias de Superlópez, repletas de humor y parodia, de caricatura y chistes fáciles, se ha añadido una segunda capa donde han volcado de forma directa y sin filtros su visión personal de los problemas sociales aunque de manera divertida e instructiva, sin ignorar asuntos tan espinosos como la crisis, la corrupción política, la emigración y el racismo, los desahucios, la situación de la tercera edad, la indigencia, la marginalidad, la cooperación y la solidaridad. Pero, claro, las historias de Superlópez son mucho más que esto. Sí, el humor es la nota predominante de todas los álbumes de Superlópez, un sentido del humor fresco y simplón, apto para todos los públicos, aunque incluir más carga social a las historias, y en consecuencia al crear varios niveles de lectura, ha aumentado el componente paródico a costa del humor más disparatado de sus primeras obras. “Los temas sociales que trato con Superlópez y mis personajes dan sentido a mi trabajo. Pienso en los jóvenes a los que dirijo mis historias sin menoscabo de que las lean los más adultos“, decía Jan hace unos meses en una entrevista para El Periódico.
Tras el viaje cronológico y temático Gurial dedica los siguientes capítulos a analizar aspectos concretos de las obras de Superlópez, como los viajes del superhéroe alrededor del mundo, a países reales o a parajes fictícios (“Quinta parte: Sobrevolando… el mundo“), los otros formatos e idiomas en los que ha aparecido (“Sexta parte: Supercuriosidades“), sus aliados, compañeros y amigos (“Séptima parte: Los amigos de Superlópez“), así como sus antagonistas, rivales, villanos y enemigos que se han enfrentado a él (“Octava parte: Los enemigos de Superlópez“). Finalmente “El Gran Libro de Superlópez” se cierra con un vistazo al merchandising que ha producido el personaje y una breve mención a la película de Javier Ruiz Caldera (“Novena parte: Superrevista, supermerchandising y la película“), así como un repaso a la obra de Jan, que es mucho más extensa que Superlópez.
El autor de esta obra es Antoni Guiral Conti, un erudito que ha hecho recorrido todo el mundo de los tebeos, de monaguillo a fraile, y hoy es uno de los expertos más importantes de la industria: ha sido mozo de almacén en Norma Editorial, librero en Norma Cómics, técnico editorial en varias empresas del sector, divulgador, escritor, guionista, traductor, periodista en El País y El Periódico, comisario de exposiciones y comisario general de las exposiciones del Saló del Còmic que se celebra cada año en la Ciudad Condal, galardonado con el premio a la divulgación del Saló del Còmic de Barcelona del 2007, y profesor impartiendo cursos y conferencias sobre cómics en universidades, bibliotecas y otros centros públicos y privados. Y en “El gran libro de Superlópez” nos narra, con esa amenidad que es tan habitual en él, la historia de un personaje que es historia del cómic de nuestro país.
De grandes dimensiones, lujoso y pesado, con un formato de gran calidad, “El gran libro de Superlópez” es una adquisición imprescindible para los aficionados al personaje de la S en el pecho, y lectura muy recomendable. Los lectores de los tebeos de Jan confiamos seguir disfrutando muchos años más de ese superhéroe tan eternamente despistado que cada mañana le pide al taquillero del metro un café con leche y un cruasán. Para hacernos felices Jan, a sus 79 años, se sigue sentando casi a diario en la silla de su estudio y dibuja, dibuja y dibuja.
El gran libro de Superlópez.
Autores: Antoni Guiral y Jan
Sello: Bruguera
Fecha de publicación: Noviembre de 2018
ISBN: 9788402421609
Medidas: 25,8×30,7cm. Tapa dura. Color.
Páginas: 128
Precio: 24,90 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…