De aquellos lodos, estos fangos. O De aquellos polvos vienen estos lodos, que también se utiliza. No hay refrán más adecuado, y preciso, para definir la aventura en la que se verá inmerso el Caballero Oscuro cuando un cuarteto de villanos muy singulares unan sus fuerzas para derrotarlo.

En su afán por proteger Gotham City, el Caballero Oscuro se ve arrastrado a un torbellino de aventuras que lo enfrentan a amenazas verdaderamente insólitas: un cuarteto de pesadilla formado por cuatro Clayfaces distintos, un tigre blanco, Catman, Catwoman, montañas de basura, pandillas de moteros, un justiciero anarquista y un demonio escapado de los pozos del Infierno.

Batman: La pandilla del fango” es una nueva entrega de la línea “Grandes autores de Batman” de la editorial ECC Ediciones, una prolífica colección en la que nos recuperan las etapas más destacadas en los más de setenta y cinco años de historia del personaje en formato uniforme, tapa dura y con numerosos extras para dar lustre al volumen. En la mayoría de los casos son títulos esenciales del Hombre Murciélago, las mejores sagas del personaje, obras que aparecen en la mayoría de selecciones de aventuras del Caballero Oscuro. Aproximaciones a un mito de los cómics de superhéroes que, por diferentes razones, dejaron una huella indeleble en su mitología.

En esta ocasión “Batman: La pandilla del fango” rinde homenaje a la figura del dibujante Norm Breyfogle (“El último Arkham”, “El espíritu de la bestia”, “Ritos iniciáticos”, “Noctámbulos”), que junto al guionista Alan Grant consolidaron uno de los mejores equipos creativos de la historia reciente de Batman, y firmaron una de las etapas más vibrantes y demoledoras de las aventuras del Caballero Oscuro. Un total de cinco tomos de la colección “Grandes autores de Batman” va a recoger todos los números dibujados por Breyfogle, un autor emblemático de las aventuras del Hombre Murciélago, que aportó su grano de arena en la mitología del personaje a finales de los años ochenta y principios de los noventa, coincidiendo con el primer desembarco del héroe en la gran pantalla, de la mano de Tim Burton. Aquí, acompañado por los guiones de Alan Grant, el color de Adrienne Roy y la tinta de Steve Mitchell.

Batman: La pandilla del fango” contiene los episodios 601 a 614 de Detective Comics, publicados entre junio de 1989 y mayo de 1990, y a lo largo de los catorce episodios nos presenta historias diferentes, ligeras, con varios arcos argumentales completos: “Tulpa”, “La Pandilla del Fango”, “Anarquía en Gotham City” y “Nieve y Hielo”, y los one-shots “Gatos”, “Basura” y “Demonios Callejeros”.

El primero de ellos nos cuenta, a lo largo de tres números, como un joven convoca demonios para robar a los ricos y extingir las deudas que le dejó su padre al fallecer. Para poder detener a las criaturas místicas concebidas a partir de la ira y el odio Batman tendrá que recorrer a un aliado que, sin embargo, puede ser peor remedio que la enfermedad. Es, por supuesto, Jason Blood y su alter-ego Etrigan.

En “Anarquía en Gotham City” debutó Anarquía, emblemático villano ideado por Alan Grant que se enfrenta, a su manera, a una sociedad corrupta y caótica luchando en favor de la libertad absoluta del individuo, de desmantelar el orden vigente, derrocar a los gobiernos para mejorar las condiciones sociales, siguiendo las premisas de los filósofos y teóricos radicales y anarquistas. Un personaje carismático, “O sois parte de la solución, o parte del problema” que en su debut escondía bajo la máscara a un niño prodigio y que regresará en varias ocasiones para poner a prueba al Caballero Oscuro como personaje recurrente de sus colecciones. De hecho el personaje llegó a disponer de una serie propia a finales de los años noventa, pero la cosa no funcionó y Anarquía desapareció de las aventuras de Batman durante unos cuantos años.

“Nieve y Hielo” nos presenta al Pingüino en un ataúd, durante su entierro. ¿Ha muerto el villano del monóculo? ¿O todo es un engaño bien planificado y el cuerpo de Oswald Chesterfield Cobblepot no está tan frío como debería? ¿Qué trama Kadáver y que papel ha tenido en la aparente muerte del Pingüino en la cárcel? Numerosas preguntas a las que el Detective deberá dar respuesta antes que sea demasiado tarde.

Y hemos dejado para el final al segundo de los arcos argumentales del tomo, el que da título al tomo (aunque, en mi opinión, no es la mejor historia de todas las que se recogen aquí), que es una aventura de cuatro entregas sobre un cuarteto de villanos que comparten habilidades. Son cuatro Clayface (Preston Payne, el original Basil Karlo, Matt Hagen y Sondra Fuller) que se asociarán y unirán sus poderes en busca de venganza, aunque el alma de cada uno de ellos es tan distinta, y los pesares que les atormentan son tan diferentes, que será difícil que este grupo de metahumanos y supervillanos alcancen su objetivo. Menos aún si enfrente tienen a Batman, y éste cuenta con la ayuda de Looker.

A lo largo de su longeva existencia muchos dibujantes han definido, y redefinido, al personaje, desde Jerry Robinson a Neal Adams, pasando por Jim Lee, Frank Miller o Scott Snyder. En la transición entre los ochenta y los noventa, uno de los dibujantes más importantes del personaje fue Norm Breyfogle, quien junto a Alan Grant estuvo a cargo de las series “Detective Comics”, “Batman” y “Shadow of the Bat”. “Grandes Autores de Batman: Norm Breyfogle. La pandilla del fango” es una antología indispensable de los lectores de las andanzas del cruzado enmascarado de ECC Ediciones dedicada a este dibujante zurdo, cuyo estilo es tributario del mejor Neal Adams, una selección de relatos para entender al Batman anterior a la caída en la oscuridad y la tiniebla de finales de los años noventa y en el que destaca, por encima de todo, el debut de Anarquía.

Batman: La pandilla del fango
Guión: Alan Grant
Dibujo: Norm Breyfogle
Edición original: “Detective Comics” núms. 601 a 614
ISBN: 978-84-17206-10-9
Formato: Cartoné. Color
Páginas: 344
Precio: 32,50 euros